Psicología comunitaria de la convivencia
"En este libro se describe el desarrollo corno psicólogo comunitario de su autor, mostrando las facetas, profesional, investigadora, crítica y reflexiva. La reflexión desemboca en su propuesta marcada por la dimensión afectiva y su rechazo a la consideración meramente técnica de la Psicología Comunitaria. Este posicionamiento de Arango me parece muy importante y creo que es parte del paradigma que se ha ido desarrollando, pluralmente, en América Latina".
"Para alguien que plantea la convivencia corno eje fundamental para el quehacer psicológico y lo hace además desde un país dividido por fuerzas destructivas y a la vez unido en la calidad de su gente, debe constituir una confirmación de la oportunidad y de la necesidad de su quehacer. Un quehacer que se afinca en su historia específica y en su historia cultural y que se ha venido construyendo durante casi tres décadas".
Maritza Montero Sociedad Interamericana de Psicología
![]() |
AutorCarlos Arango Cálad |
Introducción
SECCIÓN I. LA BÚSQUEDA
DE ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA
1.Política, Locura y Técnica en América Latina C. Arango, J González y S. Meluk
2. La Red de Alternativas a la Psiquiatría
3. Puertas abiertas para la locura: la experiencia del Hospital Psiquiátrico de Boyacá
SECCIÓN II
PERSPECTIVAS DE COMPRENSIÓN DE LA VIDA EN COMÚN
1. Vida cotidiana e interdisciplinariedad en el enfoque comunitario: la experiencia del Centro Parroquial San Joaquín
2. Una mirada psicosocial de la participación: el comportamiento participativo
3. Pobreza, participación y desarrollo comunitario en el Estado de Bienestar
SECCIÓN III
ÉTICA Y PRAGMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
1. La Investigación-Acción-Participativa y la Psicología Orlando Fals-Borda
2. La metodología de la Investigacion - Acción - Participativa
SECCIÓN IV
ROL DEL PSICÓLOGO Y DE LAS INSTITUCIONES EN LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
1. La construcción social del rol del psicólogo comunitario
2. El rol de los servicios formales en la intervención comunitaria: un ejemplo colombiano
3. Intervención comunitaria: Investigación y democratización
4. El rol del psicólogo comunitario: Un asunto de convivencia
SECCIÓN V
LA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA
1. Hacia una psicología de la convivencia
2. Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la Red de Promoción del Buen Trato de Cali
3. Redes sociales para la convivencia familiar C. Arango y D. Campo
4. La política pública de convivencia: una construcción psicosocial
Anexo: El rol del psicólogo comunitario
Bibliografía
-
-
Impreso
COP $68,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $30,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Impreso
-
Cuando muere un ser amado. Cómo comprender y afrontar el duelo por muerte
Autor
Ana María Ospina
2014-
Impreso
COP $36,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $55,000
-
Impreso
-
Decimos, hacemos, Somos. Discurso, identidades de género y sexualidades
Autor
Gabriela Castellanos Llanos
2010-
Impreso
COP $25,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión