Aproximaciones metodológicas para la medición de las capacidades tecnológicas de los grupos de investigación y mipymes del sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca
Este libro da cuenta de un proceso de investigación que se propuso, como objetivo principal, el diseño de metodologías que permitieran medir las capacidades tecnológicas del sector empresarial y académico del sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (C&CTI) del Valle del Cauca. Su desarrollo se fundamentó bajo un tipo de investigación analítica que permitió el estudio de las variables desde el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental. La muestra se llevó a efecto mediante la técnica no probabilística, permitiendo la selección de una muestra de 119 empresas de la muestra estimada y de 185 grupos de investigación distribuidos en cuatro municipios representativos en términos académicos del Valle del Cauca: Buenaventura, Cali-Yumbo, Palmira y Tuluá. Este trabajo realizado en el contexto regional, se propuso con el fin de ampliar el grado de comprensión de las capacidades tecnológicas del ecosistema C&CTI del departamento. Para la recopilación de la información se diseñaron dos encuestas para ser respondida por empresarios o gerentes de empresas y líderes de grupos de investigación. Este libro inicia con una introducción general que sirve de cimiento conceptual, seguida de dos partes. La primera está dedicada a mostrar la perspectiva desde el lado de la demanda de conocimiento, es decir, del sector empresarial, y la segunda parte se aborda desde la perspectiva de la oferta, en donde se tienen a los grupos de investigación como unidad de análisis entendiéndose como generadores de nuevo conocimiento. En particular, desde la perspectiva de la demanda, se concluye que las empresas no tienden a ser innovadoras, y que hacen más uso de la explotación que de la exploración del conocimiento. Se evidenció también que tienen muchas dificultades en traducir el conocimiento en capital intelectual, al igual que para hacer gestión del conocimiento. La metodología aplicada muestra que son muy débiles las condiciones para establecer una demanda de conocimiento por parte de las empresas, sobre todo en las Mipymes. Este resultado coincide con la encuesta del IDIC en la que se muestra que apenas el 1% de las empresas son innovadoras. Por su parte, el análisis de los datos sobre oferta muestra una relación positiva del capital intelectual, la transferencia de conocimiento, la capacidad de absorción, y la colaboración con el desempeño de los grupos de investigación. De igual manera, contrario a lo que se plantea en la literatura, al analizar la mediación de la exploración y la explotación entre la transferencia de conocimiento y el desempeño, encontramos que esta hipótesis no es significativa, esto se puede explicar porque falta desarrollar habilidades de ambidestreza en los grupos de investigación, dado que esta transferencia emerge más del conocimiento explícito, siendo el conocimiento tácito y su proceso de difusión aspectos que deberían ser tenidos más en cuenta por parte de los grupos de investigación, en el momento de articular acciones para gestionar el conocimiento. Al final de este libro se presentan algunas recomendaciones al sistema C&CTI del Valle del Cauca que podrían mejorar las dinámicas de transferencia de conocimiento entre grupos de investigación y Mipymes y proveer elementos esenciales para apoyar a tomadores de decisiones respecto a procesos de articulación empresa-universidad.
|
AutorHenry Caicedo AsprillaIdentificadores:
Doctor en Economía y Gestión de la Innovación de la Universidad Autónoma de Madrid (2017). Magíster en Economía y Gestión de la Innovación, experto en política científica tecnológica de la misma universidad (2010). Magíster en Ciencias de la Organización (2006) y Economista de la Universidad del Valle (1996). Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Director científico del proyecto “Un Valle del Conocimiento” (2018 - actualidad). Últimas publicaciones: La producción del conocimiento de las regiones competitivas: una aproximación basada en modelos de variables latentes (2020), Coordinar la sostenibilidad, globalización e inteligencia urbana con las agendas hábitat III y ODS-2030: el desafío del desarrollo urbano sostenible en las ciudades (2020), El análisis de las diferencias en el proceso de transferencia de tecnología entre regiones (2018), Diferencias en la transferencia de tecnología entre los sistemas regionales de innovación de los países desarrollados y en desarrollo (2018), Identificación, caracterización y tipología de las regiones globales basadas en el conocimiento: una aproximación desde la coordinación de las políticas de desarrollo (2017). |
||||
|
AutorAna Judith Paredes ChacinIdentificadores:
Posdoctora en Gerencia de las Organizaciones de la Universidad Rafael Belloso Chacín (2008). Doctora en Ciencias Gerenciales de la Universidad Rafael Chacín (2005). Magíster en Gerencia de Empresas de la Universidad del Zulia (1997). Docente e Investigadora, Coordinadora de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, Coordinadora del Grupo de Investigación en Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Occidente. Investigadora Asociada acreditada por MINCIENCIAS-Colombia. Investigadora en las líneas Gestión Organizacional-Gestión del Conocimiento e Innovación y Emprendimiento. |
||||
|
AutorHelena María Cancelado CarreteroIdentificadores:
Investigadora junior vinculada al grupo Icubo (A1-Minciencias) y Profesora Asistente de la Universidad Icesi (Cali, Colombia). Con experiencia en áreas relacionadas con calidad, ciencia, tecnología e innovación y supply chain. Doctora(c) en Dirección de Empresas y Estrategia, Universidad de Valencia, España, Ingeniera Industrial y Magíster en ingeniería industrial de la Universidad Icesi. |
||||
|
AutorAndrés LópezIdentificadores:
Jefe del Departamento de Economía y profesor de Desarrollo Económico de la Universidad de Buenos Aires. Director del Cenit, de la Red Sudamericana de Economía Aplicada, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y profesor en las universidades de San Andrés y Torcuato Di Tella. Ha escrito sobre economía, y ha realizado consultorías para organismos internacionales como Cepal, BID, Unctad y PNUD. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires. |
||||
|
AutorAdolfo AbadíaIdentificadores:
Politólogo (2014) y magíster en Estudios Sociales y Políticos (2017) de la Universidad Icesi (Cali, Colombia). Coordinador de la Editorial Universidad Icesi. Docente en el Departamento de Estudios Políticos de la misma Universidad e investigador junior vinculado al Grupo de Investigación Nexos (A1-Minciencias). |
||||
|
AutorMiguel Ángel Solís MolinaIdentificadores:
Doctor en Administración y Magíster en Ingeniería – Énfasis en Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle (Colombia). Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Premio Nacional Otto de Greiff 2001. Mejor ponencia en el eje temático innovación y transformación productiva ASCOLFA 2017. Profesional G10 del Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Investigador Asociado en gestión de la innovación. Ha publicado artículos en revistas científicas como el Journal of Business Research, Journal of Business & Industrial Marketing y el Informador Técnico. |
||||
|
AutorRobin Alberto Castro GilIdentificadores:
Investigador Junior vinculado al Departamento de Estudios Sociales y al grupo Nexos (A1-Minciencias) de la Universidad Icesi (Cali, Colombia). Doctor en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Université du Québec à Montréal (UQAM) en Canadá (2019). Ingeniero de Sistemas de la Universidad Icesi. Director del Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital e Industria 4.0 (CITRADI) y Coordinador de los seminarios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y de Ética y TIC de la Universidad ICESI. |
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Sección I
Metodología para la Medición de capacidades tecnológicas de la demanda del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . 20
capítulo 1
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Casos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Colaboración universidad-industria: Universidad del Cauca y Universidad Santiago de Cali . . . . . 21
SENA laboratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Bancolombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Nutresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
COTECMAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Cementos Argos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Grupo Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Colombina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Casos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Ideas4all Innovation. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Capacidades tecnológicas en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
capítulo 2
Revisión de literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Innovación y su concepción bajo el enfoque de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Desempeño empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Intensidad competitiva y dinamismo del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Modelos de gestión del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Producción de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Tipos de conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Difusión y transferencia del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Usabilidad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Capacidades tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Explotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Exploración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Capacidad de absorción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Coexplotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Coexploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Capacidad de alianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Capital intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Modelo Intellectus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
capítulo 3Modelo conceptual y modelo de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Fundamento teórico-conceptual del modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Modelo de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Medición Modelo Intellectus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Desempeño empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Intensidad competitiva y dinamismo del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
capítulo 4
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Técnicas para el procesamiento de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
capítulo 5
Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Análisis descriptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Coeficientes de Path . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
f2 (Distribución F) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Validez discriminante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
HTM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Colinealidad del Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Cargas externas de conexión indicadores a las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Medidas de ajuste del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Validación de hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Capital Intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Coeficientes Path . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
f2 (Distribución F) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Fiabilidad y validez del constructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Validez discriminante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Criterio HTMT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Medidas de ajuste del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Perspectivas de rutas, objetos de gestión de capital intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Efectos directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Capacidades tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Fiabilidad de las escalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Descriptivos de los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Resultados modelo desempeño, explotación, exploración y ambidestreza organizacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Resultados modelo desempeño, coexplotación, coexploración, ambidestreza interorganiza-cional y capacidad de alianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
capítulo 6
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
capítulo 7
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Sección II
Metodología para la Medición de capacidades tecnológicas de la oferta del sistema de competitividad y ciencia, tecnología e innovación . . . . . . . . . . . .86
capítulo 8
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Casos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Casos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Casos nacionales sobre gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Casos nacionales sobre gestión del capital intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Casos regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
capítulo 9
Revisión de literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Los sistemas de innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
Entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
Emprendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Cultura organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capital intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capital social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Capital relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Capacidades dinámicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Ambidestreza organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Transferencia del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Capacidad de absorción de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Estrategias en las capacidades dinámicas desde una perspectiva organizacional multinivel . . . . . . .111
Colaboración, confianza y compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Gobernanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
capítulo 10
Modelo conceptual, modelo de medición e hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Modelo conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Modelo de medición e hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
capítulo 11
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Sobre la revisión de literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Sobre el diseño de investigación cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Fuentes secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Operativización de las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
capítulo 12
Análisis de resultados y discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
capítulo 13
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
capítulo 14
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
Minciencias e instituciones de educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Minciencias y empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Instituciones de educación superior y empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Organizaciones interlocutoras, empresas e instituciones de educación superior . . . . . . . . . . . . . 137
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
Anexo 1. Instrumento de recolección de información para empresas del sistema C&CTI. . . . . . . . . 159
Anexo 2. Instrumento de recolección de información para grupos de investigación del sistema C&CTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Anexo 3. Base de datos de la muestra y fuentes secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Anexo 4. Medidas de fiabilidad convergente y discriminante de los constructos y de validez del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $115,000
-
Digital (PDF)
COP $82,000
-
Digital (EPUB)
COP $88,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $69,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Digital (EPUB)
COP $37,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Júber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado : Fernando Urrea Giraldo
2019-
Impreso
COP $115,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión