Arquitecturas Neocoloniales
En los años 30 en Cali empezó una verdadera carrera urbanizadora más allá de sus viejos límites, al tiempo que se realizaban una serie de obras importantes para la celebración de sus cuatrocientos años. El tratado de nuevas avenidas, la construcción de un bosque municipal, la configuración definitiva de los espacios alrededor del río, la arborización de las calles, la construcción de monumentos, la restauración de la Torre Mudéjar, la construcción de escuelas, hospicios, etc., fueron entre muchas, las tareas adelantadas o al menos propuestas, en 1936. La arquitectura residencial y de muchos edificios públicos obedeció a un gusto que se inclinó por algunas premisas funcionales modernas (en la organización no-tipológica de los espacios), compositivas (como la descomposición del volumen), urbanas (casas aisladas en medio de jardines) y técnicas de la arquitectura moderna, pero incorporando techos de teja, columnas y dinteles en piedra, arcadas, balcones y porches, cuidadosa cerrajería, elaborada carpintería, acabados rugosos en paredes, etc. Para muchos, la arquitectura residencial de estos años y el urbanismo que lo acompañó, constituyó la más amable imagen de la ciudad pues fueron sensibles a la topografía, al paisaje y el clima de Cali: cuando los barrios incluyeron calles arborizadas, patios y antejardines, y el trazado vial según los caprichos de la geografía. La demanda de este tipo de arquitectura y su relación con la naturaleza fué tan intensa que se mantuvo hasta bien entrados los años 50, obligando incluso a los más radicales promotores de la arquitectura moderna a realizar proyectos de este tipo. En Cali todas estas arquitecturas suelen ser conocidas hoy como estilo español californiano, una de las versiones del amplio movimiento que constituyeron las arquitecturas neo-coloniales que se manifestaron, con variaciones formales distintas referencias, desde Argentina y Chile hasta California y Florida, en Estados Unidos. Verdadera alternativa al eclecticismo académico europeo, nacida de un espíritu americanista que recorrió toda Latinoamérica, las arquitecturas neocoloniales fueron un campo de creación intenso, de interpretación de las peculiaridades regionales (culturales y materiales, técnicas y ambientales) y durante un muy buen tiempo, trascendieron su contexto de origen y se convirtieron en una opción distinta la arquitectura internacionalista del Movimiento Moderno, pues respondían a expectativas de tipo cultural-regional a las que esté, en un principio, no proveía respuestas.
|
AutorFrancisco Ramírez PotesIdentificadores:
Magister en Teoría e Historia de la Arquitectura de la Universidad Nacional. Arquitecto de la Universidad del Valle. Director de la escuela de Arquitectura, director del Programa Editorial, Vicedecano de Investigaciones y Posgrados de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. Integrante del Grupo de Investigación: Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneo. |
||||
|
AutorJaime GutiérrezIdentificadores:
Arquitecto de la Universidad del Valle. Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle en el periodo de 2016-2019. Coordinador de credenciales de la Facultad de Artes Integradas. Integrante del Grupo de Investigación : Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneo. |
||||
|
AutorRodrigo UribeIdentificadores:
1944-2021. Arquitecto de la Universidad del Valle. Fue director del Departamento de Tecnología de la Construcción, profesor y cofundador del Departamento de Proyectos, y profesor de Construcción y Taller de Proyectos, entre otras asignaturas. Su tesis de grado, recordada como la “Tesis 70” y realizada con compañeros que también fueron docentes de la Universidad, es un referente en la comprensión de la relación entre la geografía, la ocupación espacial y los requerimientos sociales. Rodrigo había realizado estudios de posgrado en el Bouwcentrum de Holanda. |
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Tabla de contenido
Introducción
1. El contexto de la arquitectura neocolonial los orígenes: formas e ideas. . . . . . . . . . .15
1.1. El Revival neocolonial en Norteamérica
1.2. El español californiano y el Mediterranean Styleen América latina.
1.3. El neocolonial y los nacionalismos hispanoamericanos.
2.La Arquitectura neocolonial en Cali . . . . . . . . . 57
2.1. La arquitectura neocolonial en Cali y los nuevos barrios residenciales.
2.2. Arquitectos y arquitecturas neocoloniales en Cali.
2.3. Sistemas constructivos y formas ornamentales.
3.A manera de conclusión . . . . . . . . . . . . . 113
4.Citas ...............................................123
5.Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $115,000
-
Digital (PDF)
COP $82,000
-
Digital (EPUB)
COP $88,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $69,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Digital (EPUB)
COP $37,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Júber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado : Fernando Urrea Giraldo
2019-
Impreso
COP $115,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión