Dinámica de actores del ecosistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca



Acceso abierto
Acceso abierto

Actualmente existe una alta presión por mejorar la competitividad de los países, es por esto que todos los actores de un ecosistema a través de estudios desean encontrar una solución para reducir las brechas en temas económicos, sociales y ambientales y responder a la dinámica económica global basada en una economía del conocimiento.

Colombia y el Valle del Cauca, no son la excepción, y la Caracterización de un ecosistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, es necesaria para encontrar respuestas que mitiguen esa presión internacional por ser más competitivos y  más innovadores,  fenómenos en las empresas como la capacidad de absorción del conocimiento, el aprendizaje organizacional y la transferencia de tecnología que explica el desarrollo e impulso de organizaciones de clase mundial, respecto a las demás, debido al desarrollo de recursos y capacidades para fortalecer su posicionamiento y desempeño en el mercado de una forma competitiva y sostenible (Santa et al., 2014). Aunque muchas empresas buscan fuentes externas de conocimiento, no siempre mejoran su competitividad. (Santa Florez et al., 2020).Este estudio da respuesta a algunos de los interrogantes e invita a mejorar la articulación entre los diferentes actores, no solo en la relación empresa-empresa, estado-estado, academia-academia, sino entre las relaciones con diferentes actores, empresa-estado, academia-estado, academia-empresa, y la inclusión de la Sociedad Civil.

Así mismo, el aprendizaje organizacional, está relacionado con la capacidad de absorción y la transferencia tecnológica que aumenta la efectividad operativa de las empresas a través de la confianza en las alianzas estratégicas, siempre y cuando se dinamice el ecosistema a través de la difusión y sustitución de tecnologías en un ecosistema que fomente la cultura del conocimiento como estrategia para el desarrollo de la Ciencia Tecnología e Innovación.


No Related Posts

SCI003000 CIENCIA > Ciencias Aplicadas
PDG Aplicaciones industriales de investigación científica e innovación tecnológica
600 Tecnología (ciencias aplicadas) > Tecnología general > Tecnología (ciencias aplicadas)



Autor

Daniela Salazar

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Luis Alfonso Salazar Berrío

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:








Autor

Sandra Cristina Riascos Erazo

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-4595-1737
Biografía:

Doctora en Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de Madrid (España), Especialista en Auditoria de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño y Licenciada en Informática de la Universidad de Nariño. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Investigadora Asociada según clasificación de Colciencias. Directora del grupo de Investigación en Inteligencia de Negocios e Ingeniería del Conocimiento de la Universidad del Valle. Coordinadora de la línea de doctorado en Gestión del Conocimiento e Innovación del doctorado en Administración de la Universidad del Valle. Consultora e Investigadora en temas relacionados con Inclusión de Tecnología, gestión del Conocimiento e Innovación empresarial.







Autor

Henry Caicedo Asprilla

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-1839-7061
Biografía:

Doctor en Economía y Gestión de la Innovación de la Universidad Autónoma de Madrid (2017). Magíster en Economía y Gestión de la Innovación, experto en política científica tecnológica de la misma universidad (2010). Magíster en Ciencias de la Organización (2006) y Economista de la Universidad del Valle (1996). Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Director científico del proyecto “Un Valle del Conocimiento” (2018 - actualidad). Últimas publicaciones: La producción del conocimiento de las regiones competitivas: una aproximación basada en modelos de variables latentes (2020), Coordinar la sostenibilidad, globalización e inteligencia urbana con las agendas hábitat III y ODS-2030: el desafío del desarrollo urbano sostenible en las ciudades (2020), El análisis de las diferencias en el proceso de transferencia de tecnología entre regiones (2018), Diferencias en la transferencia de tecnología entre los sistemas regionales de innovación de los países desarrollados y en desarrollo (2018), Identificación, caracterización y tipología de las regiones globales basadas en el conocimiento: una aproximación desde la coordinación de las políticas de desarrollo (2017).







Autor

Alexander García Dávalos

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0001-6355-1887
Biografía:

Magister en Ciencias Computacionales del Instituto Tecnológico de Monterrey - TEC Monterrey (México) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga e Ingeniero de Sistemas de la Universidad Técnica Estatal Aviación Civil de Moscú - MGTUGA, Federación Rusa. Graduado de. Actualmente, es profesor de planta y director de Gestión de la innovación y Transferencia de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia). Es miembro del Grupo de investigación en Telemática e Informática Aplicada (GITI).







Autor

Ricardo Alberto Santo Flórez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2584-2928
Biografía:

Doctor en investigación de negocios de CQUniversity, Australia, profesor de tiempo completo en Análisis Estratégico en la Universidad Icesi en Colombia. Anteriormente, trabajó en Gestión de Calidad e Innovación en la Universidad Alfaisal en Arabia Saudita, y en Negocios e Innovación en la Universidad Charles Darwin, Australia. Tiene una amplia experiencia como ingeniero de software y en a implementación de sistemas de información empresarial. Tiene un interés activo en la estrategia, la gestión de operaciones en el sector de servicios y manufacturero, la innovación continua, la gestión de la calidad y los sistemas de gestión de la información. Es investigador del proyecto Un Valle del Conocimiento. Es miembro de EUROMA, asociación europea de gestión de operaciones y de CINet, Continuous Innovation Network, red de innovación continua. El Dr. Santa ha publicado en revistas internacionales de alta calidad tales como: Government Information Quarterly, Journal of Manufacturing Technology Management, Production Planning & Control, The International Journal of Logistics Management, Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, Team Performance Management, Journal of Management & Organization, International Journal of Technology Management, International Journal of Productivity and Quality Management, International Journal of Health Care Quality Assurance, Electronic Government: an International Journal, International Journal of Innovation Management, Journal of Management Science and Engineering Management y entre otros.







Autor

Haiber Gustavo Agudelo Casanova

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2289-487X
Biografía:

Magister en Administración de Empresas de la Universidad Icesi, Master en Investigación de Mercados y análisis de clientes de la Universidad de Barcelona-España. Actualmente cursa su doctorado en Administración de Negocios de la Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia. Adicionalmente, es director de Programa de Administración de Negocios de la Universidad de San Buenaventura Cali, director del producto 2.5 Caracterización de actores del Sistema de Competitividad Ciencia Tecnología e Innovación del proyecto Un Valle del conocimiento y miembro del grupo de Investigación GEOS Categoría A1.







Autor

Daniela Walles Peñaloza

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-3682-6061
Biografía:

Ingeniería industrial con especialización en logística de la universidad Autónoma de Occidente. Actualmente es apoyo de investigación de la universidad Autónoma de Occidente. Posee experiencia en investigación en temas de innovación, gestión del conocimiento, logística y competitividad empresarial. Autora del libro Modelado funcional del proceso de almacenamiento en PYME: Caso empresa sector artes gráficas de la Editorial Académica Española y cuenta con algunas publicaciones en revistas indexadas







Autor

Luis Alfonso Salazar Melenge

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-4804-5000
Biografía:

Magister de Administración de Empresas (c) de la Universidad del Valle. Ingeniero Industrial, Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica. Asesor empresarial y conferencista en las áreas de emprendimiento, mejoramiento de procesos y marketing en redes sociales. Enfoque investigativo académico: Gestión del Conocimiento, innovación y emprendimiento empresarial y social.




Contenido

Introducción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .11

Capítulo 1

Proximidad y/o distancias que existen entre los actores del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación del Valle del Cauca a nivel social, organizacional, cognitivo, geográfico, institucional, y cultural .  .  .  15

Sistema de innovación del Valle del Cauca.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 16

Administración pública.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 16

Sistema público de ciencia, tecnología e innovación  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 17

Infraestructura de soporte a la innovación  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18

Empresas y gremios  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18

En el entorno del sistema de C&CTI se cuenta también con el sistema educativo y el sistema financiero  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19

Revisión de literatura  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .20

Metodología de análisis de redes sociales  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .23

Características relacionales del sistema de C&CTI  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .24

Análisis de la centralidad y poder de los actores en sistema de  C&CTI del Valle del Cauca.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .29

Capacidad de innovación  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .29

Efectividad operacional  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .36

Grupos y subestructuras de los actores en el sistema de C&CTI del Valle del Cauca.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .36

Posición en la red y roles sociales en los actores del sistema.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .37

Conclusiones.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .39

Referencias bibliográficas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .39

Capítulo 2

Absorción de conocimientos (aprendizaje) en el Valle del Cauca (Cali, Buenaventura y Tuluá)  e identificación y eficiencia de canales de transmisión del conocimiento a nivel empresarial y académico 43

Revisión de literatura  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .44

Transferencia de conocimiento  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .45

Transferencia de tecnología.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .45

Contratos de transferencia de tecnología.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .46

Proyectos de “I+D+I colaborativa”.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .46

Spin-off: creación de empresas de base tecnológica  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .46

Patentes y modelos de utilidad  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .47

Capacidad de absorción y aprendizaje organizacional en Cali, Tuluá y Buenaventura.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .47

Capacidad de absorción de conocimiento  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .48

Aprendizaje organizacional  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .49

Metodología  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .49

Resultados  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .50

Caracterización general de la población estudiada  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 51

Transferencia de conocimiento en el Valle del Cauca.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 51

Transferencia de tecnología en el Valle del Cauca.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .54

Capacidad de absorción y transferencia de conocimientos y aprendizaje organizacional en el Valle del Cauca (Cali, Buenaventura y Tuluá)  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .56

Aprendizaje Organizacional.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .62

Relación entre transferencia de Tecnología, Capacidad de absorción, Aprendizaje organizacional y Calidad en las organizaciones del Valle del Cauca  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .65

Conclusiones.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .72

Recomendaciones  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .74

Referencias bibliográficas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .74

Capítulo 3

Difusión y transferencia de tecnología y conocimiento en el Valle del Cauca  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 79

Revisión de literatura de modelos de difusión y transferencia de  conocimiento y tecnología.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 81

Alianzas estratégicas.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 81

Transferencia del conocimiento y tecnología.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .82

Innovación  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .84

Efectividad operativa  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .85

Metodología  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .85

Hipótesis planteadas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .86

Constructos e indicadores.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .86

Resultados  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .90

Resultados del ajuste del modelo de Innovación de proceso  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .90

Resultados del ajuste del modelo de Innovación de producto.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .92

Conclusiones.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .95

Recomendaciones acerca de la transferencia del conocimiento y tecnología en el sistema de C&CTI del Valle del Cauca.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .96

Capacitación en efectividad operativa y su importancia para la competitividad de las empresas.  .  .96

Culturización acerca de la innovación de producto/procesos y su impacto en la efectividad operativa  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .97

Estrategias de mejoramiento de las relaciones de confianza en el Valle del Cauca  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .97

Glosario.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .98

Referencias bibliográficas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .99




Publicaciones relacionadas