Formulación del proyecto de diseño en sistemas sociales complejos



Libro electrónico (PDF)
COP $54,000
Libro impreso
COP $52,000

EI proceso en el que los profesionales de diseño identifican y definen el problema a abordar no es suficientemente considerado en la enseñanza y práctica del diseño industrial, opuesto al diseño a partir de problemas definidos o de la concepción intuitiva de la respuesta de diseño. Este método lo entiende como un proceso variable y complejo donde el diseñador al observar la realidad y comprender la situación problema ya preconfigura una respuesta de diseño; entender el problema, aún en sus etapas tempranas, nunca se trata de un proceso desligado de la comprensión misma de la solución del problema; por lo tanto el proceso de investigación propia del diseño no es un proceso secuencia! ni puede ser abordado mediante métodos clásicos de investigación.

El diseño industrial actualmente no solo se ocupa de resolver los problemas formulados, el diseño busca los problemas observándolos desde una perspectiva e intención muy particulares, de modo que su método de investigación lleva consigo la premisa de una respuesta práctica al problema que aborda; su propósito no es tanto comprender la realidad, como transformarla; su fin último se materializa en productos, estructuras o sistemas y no en la descripción de fenómenos existentes. Este desarrollo metodológico realiza aportes epistemológicos en la definición del campo disciplinar al ampliar su concepción como disciplina desde la misma formulación del problema a abordar y propone herramientas flexibles y adaptativas aplicables a las etapas iniciales de los procesos de identificación de necesidades en entornos sociales.

El libro hace un recorrido teórico basado en diversos autores para ubicar la investigación para el diseño en un campo muy particular, permitiendo desligarse de métodos tradicionales, y lo que resulta más útil para el estudiante de diseño, apartarla de la concepción del proceso secuencial donde es necesario generar conocimientos o llevar a cabo un proceso de investigación que culmina con un texto base que define el problema y contiene los requerimientos que deberá cumplir la propuesta de solución o diseño propiamente dicho.

Se destacan dos herramientas metodológicas para su aplicación: la identificación del problema dentro de las competencias del diseño mediante la observación ubicada del problema con usuario, necesidad y contexto identificados, y su análisis dentro de un entorno social complejo mediante la elaboración de un árbol temático que permite ordenar las variables del problema para la identificación de sus relaciones.

No Related Posts

DES000000 DISEÑO > General
AK Diseño, arte industrial y comercial, ilustración
729 Las artes > Arquitectura > Diseño y decoración



Autor

Angel Miguel Uribe Becerra



Contenido

INTRODUCCIÓN

Postura en la apuesta metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAPÍTULO 1.

LA IMPOSIBILIDAD DE MÉTODOS O TÉCNICAS PRECISAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Métodos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

La fundamentación teórica de un proyecto de diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Observar el problema es pre-configurar una solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CAPÍTULO 2.

PROBLEMAS COMPLEJOS DE DISEÑO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  31

Complejidad del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Imposibilidad de definir el problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Pensamiento proyectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

CAPÍTULO 3.

CONCEPTOS PARA UN PROCESO

METODOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Características de un método de diseño. . . . . . . .50

Identificar y plantear el problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Percepción de una dificultad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Ubicar el problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Consideraciones en la selección de la situación problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

Investigación para hacer diseño: Recolección de información – construcción de un marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

CAPÍTULO 4.

ÁRBOL TEMÁTICO Y COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Asumiendo la complejidad. . . . . . . . . . . . . . . . .70

Interpretando el árbol temático. . . . . . . . . . . . . 75

CAPíTULO 5.

EL MÉTODO NO LINEAL. . . . . . . . . . . . . . 79

Identificación de la situación problema dentro del campo del diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Identificación de usuario, necesidad y contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

Indagación previa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

Identificación de elementos relacionados

al problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

Re-encuadre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Re-definición de Usuario(s), necesidad(es) y Contextos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

Elaboración del árbol temático. . . . . . . . . . . . . .87

Análisis de las categorías y sub-categorías identificadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Respecto al usuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

Respecto a la necesidad. . . . . . . . . . . . . . . . 95

Respecto al contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

Documentación y definición de variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Análisis del árbol temático: variables del problema y relaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

Definición del problema - hipótesis de solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

CAPÍTULO 6.

ALGUNOS EJERCICIOS DESARROLLADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . .105

REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115


Publicaciones relacionadas