Análisis de las finanzas públicas del municipio de Santiago de Cali periodo 2008 – 2019

caso: educación básica y media a través del sistema general de participaciones


Libro electrónico (PDF)
COP $31,000

El presente libro inicia con un recorrido histórico que contextualiza los orígenes del Situado Fiscal (SF) y las Participaciones Municipales en el marco de los procesos contemporáneos de descentralización en Colombia. Este análisis establece cómo dichas herramientas se desarrollaron hasta evolucionar en el actual Sistema General de Participaciones (SGP), el cual, para el año 2024, está enfrentando cambios estructurales significativos. A través de este enfoque histórico, se identifican los principales hitos y transformaciones del SGP, destacando sus mayores puntos de inflexión, particularmente la destinación prioritaria de los recursos hacia el pago de salarios y prestaciones sociales de los profesores y docentes directivos adscritos a las instituciones educativas oficiales. Lo que resta de estos recursos suele ser insuficiente y se destina mayoritariamente a conceptos de calidad matrícula y calidad gratuidad, lo que plantea serios desafíos para cubrir necesidades esenciales como el mantenimiento, la infraestructura y la dotación de las sedes educativas.

  

Posteriormente, el libro desarrolla un análisis detallado del Situado Fiscal Territorial Municipal (SFTM) como herramienta de financiación para la planeación participativa en Santiago de Cali durante los periodos de gobierno comprendidos entre 2008 y 2019. En este marco, el SFTM se nutría del 20% de los ingresos provenientes del impuesto de Industria y Comercio, permitiendo direccionar algunos recursos significativos hacia la inversión en educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional. A partir del año 2020, esta herramienta fue reemplazada por el Presupuesto Participativo, que asigna el 1% del presupuesto general de Santiago de Cali aprobado anualmente por el Concejo Distrital. Este cambio representa un desafío para evaluar si logra superar las deficiencias estructurales previamente detectadas, especialmente en la planificación y ejecución de recursos en las comunas y corregimientos. Así, el libro delimita su análisis al periodo de vigencia del SFTM y deja abierta la invitación a investigaciones futuras que examinen el impacto del Presupuesto Participativo y sus implicaciones en el desarrollo educativo de la ciudad.

No Related Posts

BUS001010 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Contabilidad > Financiero
KFCF Contabilidad general o financiera
336 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Finanza pública



Autor

Ibis Danilo Yanguas Botero

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Omar de Jesús Montilla

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Galvis Edilberto Montaño Orozco

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


Contenido

Introducción.......................................................................................................................22

CAPÍTULO I.

CARACTERIZACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL EN COLOMBIA...............................................................................................................................27

1.1 La Descentralización y su Relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible -ODS.............................................................................................................36

1.2 Evaluación de la Descentralización en Colombia..........................................40

1.3 Inversión del SGP en Santiago de Cali..............................................................51

1.4. Estudiantes Matriculados en Básica y Media en Santiago de Cali Periodo 2008 – 2019...............................................................................................................65

1.5 Indicador de Inversión Per Cápita A Través de los Recursos Designados del SGP en Educación en Santiago de Cali.....................................................69

1.5.1 Análisis de la inversión en educación en la asignación especial del SGP alimentación escolar en Santiago de Cali durante el 2008 - 2019......................................................................50

CAPITULO II.

ESTUDIO DE LA INVERSIÓN DE LA ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI A TRAVÉS DE SFTM EN EL SECTOR EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA DURANTE LOS AÑOS 2008 – 2019....................................76

2.1 Periodo de gobierno 2008 – 2011..........................................................................78

2.1.1 Comuna...........................................................................................................78

2.1.1.1 Presupuesto en educación básica y media en Santiago de Cali a través del SFTM en las comunas para la vigencia 2008 – 2011.................................................................................................79

2.1.2 Corregimientos.............................................................................................111

2.1.2.1 Presupuesto en educación básica y media en Santiago de Cali a través del SFTM en los corregimientos para la vigencia 2008 – 2011....................................................................111

2.2 Periodo de gobierno 2012 – 2015........................................................................130

2.2.1 Comuna........................................................................................................130

2.2.2 Corregimiento...........................................................................................157

2.3 Periodo de gobierno 2016 – 2019........................................................................178

2.3.1 Comuna........................................................................................................178

2.3.2 Corregimiento...........................................................................................205

CAPÍTULO III.

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN SFTM EN SANTIAGO DE CALI, POR PERIODOS DE GOBIERNO.....................................................................................................................226

3.1. Periodo de gobierno 2008 – 2011.......................................................................227

3.2 Periodo de gobierno 2012 - 2015............................................................232

3.3 Periodo de gobierno 2016 – 2019............................................................238

Conclusiones....................................................................................................................249

Recomendaciones...........................................................................................................257

Bibliografía........................................................................................................................266


Publicaciones relacionadas