Caracterización de la Cuenca Alta del Río Cauca y del cultivo de la Caña de Azúcar en Colombia: historia y generalidades



Acceso abierto
Acceso abierto

Este Libro es realizado por el Colaboratorio Colombia HUB y hace parte del sub-proyecto “Contribuciones de la Naturaleza a la Generación de Valor Económico en el Cultivo de Caña de Azúcar en la Cuenca Alta Del Río Cauca, Colombia, 1960 – 2022”, el cual se ejecuta en el marco del proyecto “HUB, Seguridad Hídrica y Desarrollo Sostenible”. En el desarrollo de este gran proyecto participamos cuatro países: Colombia, India, Etiopia y Malasia y está financiado por GCRF, UK Research and Innovation, siendo coordinado a nivel general por la Universidad de New Castle, Reino Unido.

De parte del Instituto Cinara de la Universidad del Valle, agradecemos inmensamente a todas las instituciones, directivos, profesionales y a la comunidad en general de la Cuenca Alta del Río Cauca (CARC), por habernos permitido trabajar en este campo de las relaciones sociedad-naturaleza alrededor de la caña de azúcar y en un territorio tan querido por todos/as nosotros/as como es la cuenca de nuestro río tutelar.

    

Rematamos este Epílogo con tres frases célebres que muestran una visión distinta a la del paradigma moderno occidental, y que recogen de alguna manera el espíritu de estos tres volúmenes presentados: como en la Economía Ecológica, buscan recuperar la jerarquía y relevancia de la naturaleza sobre el sistema social, a través de tres grandes genios de nuestro mundo humano.

No Related Posts

NAT000000 NATURALEZA > General
WN Naturaleza y mundo natural: interés general
500 Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Ciencias naturales y matemáticas



Editado por

Mario Alejandro Pérez Rincón

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2628-2360
Biografía:

Profesor de Economía Ecológica, Universidad del Valle, Cali, Colombia.







Autor

Mario Alejandro Pérez Rincón

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2628-2360
Biografía:

Profesor de Economía Ecológica, Universidad del Valle, Cali, Colombia.







Autor

Katherine Mosquera Víquez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Daniel Andrés Mosquera

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Isabella Puente Prado

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Yinneth Andrea Molina Macías

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


Tabla de contenido

Introducción

Capítulo 1. Caracterización de la Cuenca Alta del Río Cauca

1.1 Localización y características físicas del territorio

1.2 Dimensiones de análisis en la CARC

1.2.1 Dimensión Ambiental

1.2.2 Dimensión Económica

1.2.3 Dimensión Social

1.2.4 Dimensión Institucional

1.3 Referencias

ANEXOS

Capítulo 2. Historia del Monocultivo de Caña de Azúcar en el valle

geográfico del Río Cauca: orígenes y desarrollo

2.1 Conformación del Conglomerado azucarero

2.1.1 Etapa de inicio 1900-1925

2.1.2 Etapa de crecimiento 1926-1958

2.1.3 Etapa de integración del conglomerado 1959-1990

2.1.4 Etapa de apertura e internacionalización 1991 – 2000

2.1.5 Nuevos hitos económicos, contexto moderno y contemporáneo

2.2 Conclusiones

2.3 Referencias

Capítulo 3. El Monocultivo de la Caña de azúcar: dimensiones

territorial, económica, social, institucional y ambiental

3.1 Dimensión territorial

3.2 Dimensión económica

3.3 Dimensión social: el empleo azucarero rural

3.4 Desarrollo clúster: actores e institucionalidad

3.5 Dimensión Ambiental

3.6 Conclusiones

3.7 Referencias

Capítulo 4. Generalidades del cultivo de la caña de azúcar en la CARC

4.1 Morfología de la caña de azúcar

4.2 Fisiología de la caña de azúcar

4.2.1 Requerimientos climáticos

4.2.2 Requerimientos edáficos

4.2.3 Requerimientos nutricionales

4.2.4 Requerimientos hídricos

4.2.5 Mejoramiento de la caña de azúcar

4.2.6 Plagas y enfermedades

4.3 Prácticas culturales e insumos

4.3.1 Adecuación y preparación del terreno

4.3.2 Selección de la variedad

4.3.3 Siembra y resiembra

4.3.4 Fertilización

4.3.5 Riego

4.3.6 Control de malezas

4.3.7 Control de plagas

4.3.8 Aplicación de madurante

4.3.9 Cosecha

4.3.10 Conclusiones

4.4 Referencias


Publicaciones relacionadas