Construcción de una ciudad universitaria para Tuluá

Sueños y realidades


Acceso abierto
Acceso abierto

Diferentes capitales del país han venido trabajando en la implementación del modelo de ciudades universitarias con el objetivo de hacer de su municipio un epicentro de la formación superior en donde el estudiante encuentre, entre otros aspectos, buena calidad de vida y una oferta académica de alta calidad. Es por ello que esta investigación pretende mostrar los diferentes aspectos territoriales e institucionales que debe realizar la ciudad de Tuluá para construir un modelo de ciudad universitaria para su territorio. Como base de la misma se ha tomado, en primera instancia, la investigación presentada en el libro La educación superior en el centro del Valle del Cauca, análisis y reflexiones de los autores Sabogal y Rueda (2021), obra que analiza, entre otros aspectos, los contextos territoriales del Valle del Cauca y sus regiones, así como la cobertura educativa y la deserción universitaria en el centro del departamento.

Asimismo, toma como referente las ciudades universitarias de Pamplona y Manizales en pro de conocer los principales aspectos que han logrado llevarlas como importantes referentes para otras ciudades del país.

Además, muestra las opiniones de rectores, profesores y personalidades de los sectores empresariales y públicos de estas ciudades, esperando con ello, tener todos los insumos necesarios para buscar estrategias que conlleven a situar los primeros estudios que permitan el logro de este objetivo.

No Related Posts

EDU000000 EDUCACIÓN > General
JN Educación
370 Sociología y Antropología > Educación > Educación



Autor

José Reinaldo Sabogal Pinilla

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-6169-6211
Biografía:

Profesor Universidad del Valle, Sede Tuluá. Facultad de Ciencias de la Administración, Programa de Contaduría Pública.

Magister en Administración de empresas de la Universidad del Valle, Especialista en Finanzas de la Universidad del Valle, Contador Publico de la Universidad del Valle.

Miembro del grupo de investigación CAD de la Universidad del Valle, Sede Tuluá. Asesor Financiero y Revisor Fiscal con mas de 25 años de experiencia. Autor de los siguientes libros: Una exploración a la dinámica empresarial en Quibdó, Departamento del Chocó, 1950-2010. Clúster de la salud, una posibilidad para Tuluá. La Educación Superior en el centro del Valle del Cauca, análisis y reflexiones y Sistema de costos ABC. Modelo aplicado a una unidad funcional de laboratorio clínico.




Contenido

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

CAPÍTULO 1

HISTORIA, DEMOGRAFÍA Y DESARROLLO DE LA REGIÓN VALLECAUCANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Principales aspectos del Valle del Cauca y sus regiones . . . . . . 11

CAPÍTULO 2

LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR EN LA REGIÓN CENTRO DEL DEPARTAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Principales indicadores de la Educación Media . . . . . . . . . . . 21

Análisis de la Educación Superior  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CAPÍTULO 3

CIUDADES UNIVERSITARIAS EN COLOMBIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Manizales “La ciudad que todos quieren”. . . . . . . . . . . . . . .32

Aspectos históricos que llevaron a Pamplona a ser considerada una de las principales ciudades universitarias del país . . . . . . . 33

La educación superior en Manizales. . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Acceso a la educación superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Calidad de la educación superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Vida Universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

CAPÍTULO 4

ACTORES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS CIUDADES UNIVERSITARIAS DE PAMPLONA Y MANIZALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

CAPÍTULO 5

MODELO DE MEDICIÓN DE CIUDADES UNIVERSITARIAS EN COLOMBIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

Índice de Ciudades Universitarias 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Variables incluidas en cada una de las dimensiones y resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Dinámica poblacional y desarrollo empresarial . . . . . . . . . . . 51
Educación media y superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Ciudades Universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
ANEXO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

Publicaciones relacionadas