Creación de una unidad de apropiación social del conocimiento en la Universidad del Valle



Acceso abierto
Acceso abierto
Este libro recopila la experiencia del piloto de «Creación de una unidad de apropiación social del conocimiento en la Universidad del Valle», proyecto que contó con el acompañamiento técnico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; con la financiación y el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), iniciado en abril de 2022 con duración de un año. Este constituye una guía con la que se pueden orientar a otras instituciones con un interés afín, incentivando así la cooperación y el diálogo para trabajar en dicha temática.

No Related Posts

SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
JB Sociedad y cultura: general
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Autor

Ana María Jaramillo Quiceno

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0001-7830-7844
Biografía:

Gestora de ciencia, tecnología e innovación







Autor

Felipe Rocha

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


Contenido

Capítulo 1

Antecedentes, concepciones y apuestas sobre apropiación social del conocimiento en la Universidad del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Antecedentes y definiciones de la apropiación social del conocimiento al nivel global y en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Sobre los modelos de comunicación pública de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Sobre elpublic understanding of science . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

El tránsito al public engagement with science . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Concepciones y perspectivas de la apropiación social del conocimiento en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Los años noventa. Primera aparición del término en documentos públicos oficiales en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Primer proyecto de política de ASCTeI, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

La Estrategia Nacional de ASCTeI: 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

La Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el ámbito de la CTeI 2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Formas de estabilización de la ASC e ingredientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Concepciones y conceptos de apropiación social del conocimiento en la Universidad del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Contexto histórico e interés institucional en la apropiación social del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Concepciones de la apropiación social del conocimiento en la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Reflexión y adopción de una postura conceptual institucional sobre la apropiación social del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Capítulo 2

Diagnóstico para la Creación de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento en la Universidad del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Etapa de diagnóstico institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Etapa de diseño del modelo de apropiación social del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Etapa de puesta en marcha del piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Desarrollo del Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Resultados fase exploratoria y descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Resultados del mapeo de actores y capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Articulación con instancias y estamentos universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Análisis para el Diseño del Modelo de Apropiación Social del  Conocimiento en la Universidad del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Creación de mecanismos de diálogo con actores institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

¿Cómo fue la participación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

¿Cuáles son los hallazgos preliminares relevantes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

¿Qué cambios en esencia deben realizarse a la herramienta para su contextualización? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Aplicación de técnicas de priorización para el diseño del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Condiciones para los Pilotos Experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Elaboración de instrumentos para la puesta en marcha del piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Capítulo 3

Propuesta de Modelo Estratégico y Operacional de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Análisis Estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Análisis externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

A modo de conclusión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Análisis interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Focalización y Definición Estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Enfoque Operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Estrategias e instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Capítulo 4

La Apropiación Social del Conocimiento en la Universidad del Valle:  dos pilotos experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Desarrollo de los Pilotos Experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Piloto experimental de Semilleros con enfoque en ASC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Componentes de ejecución del piloto experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Universidad pública y extensión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Interdisciplinariedad en los procesos de extensión social y voluntariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Percepciones sobre ASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Sobre los aportes desde el semillero por parte de los voluntarios a la resolución de problemas comunitarios y experiencias previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Mapeo de actores MAC-Modelo de Gardner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Árbol de problemas y árbol de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Medios formulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Lecciones aprendidas del piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Piloto experimental banco de ideas y estímulos a la ASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Piloto Experimental Yat Wala: la casa del pueblo. Comunidad nasa del Resguardo de Jambaló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Definición del objetivo del piloto experimental de ASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Alcance del Piloto experimental en ASC Yat Wala: la casa del pueblo, comunidad nasa del Resguardo de Jambaló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Temporalidades del piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Recursos de apoyo del piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Componentes de ejecución del piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163



Publicaciones relacionadas