De mujeres históricas a historiadoras

Investigaciones y aportes femeninos a la historia de Colombia, siglos XVIII al XXI


Libro electrónico (EPUB)
COP $73,000
Libro impreso
COP $95,000
Libro electrónico (PDF)
COP $68,000
Si bien, la historiografía tradicional ha invisibilizado con frecuencia los aportes científicos y tecnológicos de las mujeres en los diversos campos del que hacer científico, por su condición de sexo, raza, grupo étnico e identitario, clase social, edad y niveles de conocimiento, esta obra es una ventana que visibiliza tanto el trabajo de dentistas sociales que inician su camino en la investigación, como también el de aquellas que llevan un camino recorrido en el trasegar del conocimiento histórico social. Es así que este libro contiene una riqueza de trabajos constituidos por interpretaciones, fuentes, análisis, historiografías, conceptos y metodologías diversas que son la expresión de las reflexiones y aportes científicos que realizamos en el día a día del aula de clase y/o de los procesos investigativos y escriturales en los que somos partícipes y protagonistas.
Esta obra, compuesta por 15 artículos de investigación elaborados por 16 autoras vinculadas a los procesos formativos del Departamento de Historia de la Universidad del Valle, remite a las experiencias, reflexiones y propuestas de investigación de nuestras historiadoras en áreas como la Historia de las Mujeres, el Género y la Historia, la Historia Política, la Historia Cultural y la Historia Económica, en una perspectiva temporal que va del siglo XVIII al siglo XXI, y en la que espacialmente se trabaja en diversas escalas que van desde lo local, regional a lo nacional.

No Related Posts

SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
JB Sociedad y cultura: general
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Editado por

Carolina Abadía Quintero

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-0284-8366
Biografía:

Doctora en Historia y maestra en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán (México). Magíster en Historia y licenciada en Historia de la Universidad del Valle (Colombia). Investigadora Asociada de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Exbecaria posdoctoral del IIH-UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII Nivel I. Integrante del Seminario Permanente Integración y Fragmentación en los Mundos Ibéricos (UNAM-Universidad Nacional de Rosario) y del Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura, GERyC (Colmich, Colmex, UNAM). Forma parte de la coordinación del Seminario de tesistas «Perspectivas relacionales y multilateralidad en la historia» (IIH-UNAM). Entre sus líneas de investigación se encuentran historia colonial, historia conventual femenina y estudios de circulación eclesiástica y análisis relacional. Algunas de sus publicaciones son: Por una merced en estos reinos. Redes, circulación eclesiástica y negociación política en el obispado de Popayán, 1546-1714 (2021) (2014); De cómo salvar el alma. Estudio de la religiosidad devocional, popular y testamental de Santiago de Cali, 1700-1750 (2018); Los trazos históricos de un imperio. Las relaciones artísticas del Tiziano con la monarquía española y el caso de la religión socorrida por España (2018); Cristóbal Bernaldo de Quirós, ‘el obispo indigno’. Promoción religiosa, vida privada, méritos y servicios de un obispo en Indias, 1618-1684 (2018).







Editado por

Caroline Hung

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Feminista y activista por los derechos humanos de las mujeres. Hace parte del Movimiento Causa Justa por la eliminación del delito del aborto en Colombia. Licenciada en Historia, se encuentra culminando sus estudios como Magíster en Historia del Departamento de Historia de la Universidad del Valle







Editado por

Mariana Rivera Zapata

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-7050-9772
Biografía:

Licenciada en Historia de la Universidad del Valle. Pertenece al Semillero de Estudios Religiosos que está vinculado al grupo de investigación estudiantil Religiones, Creencias y Utopías, del Departamento de Historia. Ponente en el “Coloquio Binacional en Estudios sobre el catolicismo en Ecuador y Colombia ‘Práctica, poder y religiosidad’” noviembre 2019. Hace parte de los comités “Encuentros por la historia” y de “Mujeres haciendo historia”. Su línea de investigación es la Historia del hecho religioso en el siglo XX. Ha direccionado sus trabajos en la vida y obra de Camilo Torres Restrepo.







Editado por

Camila Ruíz Portela

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle, sede Buga, Participó en la Feria Internacional del Libro 2019 en la presentación y recital poético sobre la biografía de la porta Nora Pólter, con su autora Inés Castaño Arboleda; ese mismo año lideró el plan lector del Municipio de Guadalajara de Buga como coordinadora de "Buga Ciudad Lectora". Además, hace parte del grupo de semilleros de investigación "Excursus", enmarcado en la literatura francesa, grecorromana y latinoamericana, liderado por el Mg, en Filosofía Víctor Hugo Vásquez Gómez, de la Universidad del Valle, sede Buga







Editado por

Paula Andrea Franco

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Historiadora de la Universidad del Valle y miembro del grupo de investigación Religiones, creencias y utopías, adscrito al Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Entre sus principales intereses de investigación están las líneas historiográficas acerca de la historia de la Iglesia o del hecho religioso, Historia intelectual e Historia de las mujeres. Ha sido ponente en diversos eventos académicos, tales como el Tercer foro de estudiantes de historia y Mujeres haciendo historia: Retos, perspectivas y aportes a la disciplina de Clío, ambos en la Universidad del Valle







Autor

Marcela Criollo Sánchez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Licenciada en Historia por la Universidad del Valle y magíster en Historia por la misma universidad. Docente del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Sus trabajos están relacionados con el estudio de las comunidades religiosas femeninas en Colombia durante los siglos XVIII y XX, la historia de las mujeres y la investigación en didáctica de la historia desde una perspectiva sociocultural. Por medio de estas líneas de trabajo, ha participado como ponente en eventos celebrados en Colombia, Perú y Ecuador.







Autor

Paula Andrea Franco

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Historiadora de la Universidad del Valle y miembro del grupo de investigación Religiones, creencias y utopías, adscrito al Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Entre sus principales intereses de investigación están las líneas historiográficas acerca de la historia de la Iglesia o del hecho religioso, Historia intelectual e Historia de las mujeres. Ha sido ponente en diversos eventos académicos, tales como el Tercer foro de estudiantes de historia y Mujeres haciendo historia: Retos, perspectivas y aportes a la disciplina de Clío, ambos en la Universidad del Valle







Autor

Carolina Abadía Quintero

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-0284-8366
Biografía:

Doctora en Historia y maestra en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán (México). Magíster en Historia y licenciada en Historia de la Universidad del Valle (Colombia). Investigadora Asociada de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Exbecaria posdoctoral del IIH-UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII Nivel I. Integrante del Seminario Permanente Integración y Fragmentación en los Mundos Ibéricos (UNAM-Universidad Nacional de Rosario) y del Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura, GERyC (Colmich, Colmex, UNAM). Forma parte de la coordinación del Seminario de tesistas «Perspectivas relacionales y multilateralidad en la historia» (IIH-UNAM). Entre sus líneas de investigación se encuentran historia colonial, historia conventual femenina y estudios de circulación eclesiástica y análisis relacional. Algunas de sus publicaciones son: Por una merced en estos reinos. Redes, circulación eclesiástica y negociación política en el obispado de Popayán, 1546-1714 (2021) (2014); De cómo salvar el alma. Estudio de la religiosidad devocional, popular y testamental de Santiago de Cali, 1700-1750 (2018); Los trazos históricos de un imperio. Las relaciones artísticas del Tiziano con la monarquía española y el caso de la religión socorrida por España (2018); Cristóbal Bernaldo de Quirós, ‘el obispo indigno’. Promoción religiosa, vida privada, méritos y servicios de un obispo en Indias, 1618-1684 (2018).







Autor

Diana Yesenia Colina Trujillo

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID
Biografía:

Licenciada en Historia y estudiante de Maestría en Historia de la Univer-sidad del Valle. Miembro del Centro de Estudios Históricos Ambientales (CEHA) del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Sus principales intereses de investigación son historia y literatura, mujer y religión, y memoria. En estas líneas fue ponente en eventos nacionales e internacionales. Publicaciones: Problemática actual de la enseñanza de la Historia regional y el uso de la literatura como medio para enseñarla. Un ejemplo para el caso del Valle del Cauca, revista Quirón, en su edición especial de septiembre de 2019. 







Autor

Mónica Lizeth Alonso Ramírez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID
Biografía:

Licenciada en Historia de la Universidad del Valle, hace parte del grupo de investigación Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA).







Autor

Angie Andrea Gómez Lemos

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID
Biografía:

Licenciada en Historia de la Universidad del Valle, hace parte del grupo de investigación Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA).







Autor

Camila Ruíz Portela

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle, sede Buga, Participó en la Feria Internacional del Libro 2019 en la presentación y recital poético sobre la biografía de la porta Nora Pólter, con su autora Inés Castaño Arboleda; ese mismo año lideró el plan lector del Municipio de Guadalajara de Buga como coordinadora de "Buga Ciudad Lectora". Además, hace parte del grupo de semilleros de investigación "Excursus", enmarcado en la literatura francesa, grecorromana y latinoamericana, liderado por el Mg, en Filosofía Víctor Hugo Vásquez Gómez, de la Universidad del Valle, sede Buga







Autor

Judith C. González Eraso

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Licenciada en Historia, Magíster en Historia de la Universidad del Valle, estudiante del Doctorado en Sociología, Flacso-Ecuador. Ha sido profesora hora catedra investigadora en el Departamento de Historia, Instituto de Psicología, Escuela de Trabajo Social, y en el Departamento de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad del Valle, en las sedes Cali y Buga. Sus intereses investigativos se insertan en los campos de la historia de las mujeres en Colombia e historia intelectual y cultura letrada, siglos XIX-XX. Dentro de estas líneas ha desarrollado conferencias en distintos eventos académicos nacionales e internacionales, publicando artículos, capítulos de libros, y un libro, sobre temáticas como mujeres y movimiento sufragista, historias de la prensa y la opinión pública, sociabilidades católicas y laicas, entre otras obras. Es integrante del Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA), de la Universidad del Valle.







Autor

Mariana Rivera Zapata

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-7050-9772
Biografía:

Licenciada en Historia de la Universidad del Valle. Pertenece al Semillero de Estudios Religiosos que está vinculado al grupo de investigación estudiantil Religiones, Creencias y Utopías, del Departamento de Historia. Ponente en el “Coloquio Binacional en Estudios sobre el catolicismo en Ecuador y Colombia ‘Práctica, poder y religiosidad’” noviembre 2019. Hace parte de los comités “Encuentros por la historia” y de “Mujeres haciendo historia”. Su línea de investigación es la Historia del hecho religioso en el siglo XX. Ha direccionado sus trabajos en la vida y obra de Camilo Torres Restrepo.







Autor

Mónica Tatiana Méndez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Historiadora de la Universidad del Valle, miembro del semillero de investigación en Patrimonio Cultural, Historia Pública, Archivos Visuales y Museos del Suroccidente Colombiano, adscrito al grupo Nación, Cultura, Memoria, del Departamento de Historia de la misma universidad. Ha participado como ponente en el VII Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia, llevado a cabo en Bogotá del 16 al 20 de septiembre de 2019, con la ponencia “Marcación para el control y otros usos del ganado en Cali, 1910-1940”, con la que también participó en el evento Mujeres haciendo Historia, llevado a cabo en la Universidad del Valle el 9 de marzo del 2020, de donde nace el artículo que se publica en este libro. Así mismo, el 4 de octubre del 2019 participa en el XIII Congreso Internacional de Historia Regional de Ciudad Juárez, México, con la ponencia “Revitalización de la identidad: el ser misak a través de la construcción del Jardín Botánico Las Delicias”.







Autor

Mónica Tatiana Méndez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Historiadora de la Universidad del Valle, miembro del semillero de investigación en Patrimonio Cultural, Historia Pública, Archivos Visuales y Museos del Suroccidente Colombiano, adscrito al grupo Nación, Cultura, Memoria, del Departamento de Historia de la misma universidad. Ha participado como ponente en el VII Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia, llevado a cabo en Bogotá del 16 al 20 de septiembre de 2019, con la ponencia “Marcación para el control y otros usos del ganado en Cali, 1910-1940”, con la que también participó en el evento Mujeres haciendo Historia, llevado a cabo en la Universidad del Valle el 9 de marzo del 2020, de donde nace el artículo que se publica en este libro. Así mismo, el 4 de octubre del 2019 participa en el XIII Congreso Internacional de Historia Regional de Ciudad Juárez, México, con la ponencia “Revitalización de la identidad: el ser misak a través de la construcción del Jardín Botánico Las Delicias”.







Autor

Lina Marcela Ospina

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Magíster en Antropología Social (c) de la Universidad de los Andes; Historiadora de la Universidad del Valle. Promotora de lectura regional en los departamentos de Putumayo, Nariño, Cauca (Biblioteca Nacional de Colombia); coordinadora del proyecto Letras Libres; tallerista de fotografía; editora de Katharsis, revista literaria del Putumayo (7.a, 8.a y 9.a). Con experiencia en intervención social a través de la implementación de la metodología de historia oral y la recuperación de historias de vida en el departamento del Putumayo. Ganadora del intercambio académico semestre 2018-1 de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Ciudad de México. Becada por el Ministerio de Cultura para la creación del Archivo de Historia Oral de La Hormiga (Putumayo). Publicaciones: “Niños y migración en el Putumayo durante el auge cocalero (1967-1997)”, en la revista Con-Temporánea. Toda la Historia en el Presente, en coautoría con Lina Marcela Ospina Uribe y Shiduet Mariana Castro Hernández; “Puerto Asís Embarca. Un puerto que atrapa en la Selva”, en la revista literaria del Putumayo Katharsis, 8.a edición, 2016. “Guerra, memoria y resistencia en La Hormiga-Putumayo (1985-2006)”, tesis de pregrado para optar al título de Historiadora.







Autor

Nancy Motta

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0001-7438-1422
Biografía:

Antropóloga de la Universidad del Cauca, Magíster en Desarrollo Social. Profesora titular. Directora del grupo de investigación Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA), Departamento de Historia, Universidad del Valle. Como antropóloga y docente ha desarrollado múltiples investigaciones en la costa del Pacifico colombiano, con comunidades afrocolombianas y en diversas comunidades indígenas y campesinas. Producto de sus investigaciones son los libros: Cambios tecnológicos, organización social y actividades productivas en la costa Pacífica colombiana, en coautoría con Giancarlo Corsetti y Carlo Tassara (1990); Enfoque de género en el litoral Pacífico colombiano (1995); Hablas de selva y agua: oralidad en la costa Pacífica con perspectiva de género (1997); Por el monte y los esteros. Relaciones de género y familia en el territorio afro pacífico (2002); Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad afro pacífico (2005); De los Farallones al Cauca. Situaciones ambientales, actores e imaginarios, en coautoría con Óscar Buitrago y Stella Paredes (2011); Hacia el reconocimiento de una identidad indígena en Cali, en coautoría con Jeanny Posso (2007); Historia ambiental del Valle del Cauca. Espacialidad, cultura y género, en coautoría con Aceneth Perafán (2012). Ha sido distinguida como una de las “Cien mujeres destacadas del siglo XX en el Valle del Cauca”, otorgada por la Presidencia de la República. Dirección de la Equidad de la Mujer, en el 2010.







Autor

Nayibe Katherine Arboleda Hurtado

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID
Biografía:

Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en género y cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Profesora hora cátedra de la Universidad Icesi y de la Universidad del Valle, e investigadora asociada al Centro de Estudios Afrodiaspóricos, CEAF. Autora de trabajos como La Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Una apuesta de justicia Étnico-racial en la escuela (2020); Demando mi libertad: Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (2018); “Experiencias de racismo y discriminación en las trayectorias laborales e intelectuales de cinco académicas afrodescendientes en la Universidad del Valle. Una lectura interseccional” (Tesis de maestría) (2016) y, finalmente, Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia, escrito con Aurora Vergara.







Autor

Nayibe Katherine Arboleda Hurtado

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID
Biografía:

Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en género y cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Profesora hora cátedra de la Universidad Icesi y de la Universidad del Valle, e investigadora asociada al Centro de Estudios Afrodiaspóricos, CEAF. Autora de trabajos como La Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Una apuesta de justicia Étnico-racial en la escuela (2020); Demando mi libertad: Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (2018); “Experiencias de racismo y discriminación en las trayectorias laborales e intelectuales de cinco académicas afrodescendientes en la Universidad del Valle. Una lectura interseccional” (Tesis de maestría) (2016) y, finalmente, Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia, escrito con Aurora Vergara.







Autor

Caroline Hung

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Feminista y activista por los derechos humanos de las mujeres. Hace parte del Movimiento Causa Justa por la eliminación del delito del aborto en Colombia. Licenciada en Historia, se encuentra culminando sus estudios como Magíster en Historia del Departamento de Historia de la Universidad del Valle




CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 15

PARTE 1

VISIBILIZANDO HISTORIAS MUJERILES

25

CAPÍTULO 1

AUTO ACUSATORIO DE REBELDÍA EN EL MONASTERIO DE LA PURA Y

LIMPIA CONCEPCIÓN. PROVINCIA DE PASTO, 1764-1789

Marcela Criollo Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

CAPÍTULO 2

ESTADO E IDENTIDAD FEMENINA EN LA NUEVA GRANADA: DE LA

COLONIA A LA REPÚBLICA, 1800-1820

María José Mosquera Ruiz.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 45

CAPÍTULO 3

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES EN LA

INDEPENDENCIA, EL CASO DE CALI, 1816-1818

Paula Andrea Franco Salazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

CAPÍTULO 4

EL APURO DEL CÁLIZ DEL DOLOR.LA EXCLAUSTRACIÓN Y EL DIARIO

DE VIAJE A QUITO DE LAS MONJAS DEL CONVENTO DE NUESTRA

SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN DE POPAYÁN, 1863-1864

Carolina Abadía Quintero .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 91

PARTE 2

LAS MUJERES COMO AGENTES DE CAMBIO

111

CAPÍTULO 5

LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN LAS NOVELAS REGIONALES

VALLECAUCANAS DE FINALES DEL SIGLO XIX

Diana Yesenia Colina.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  113

CAPÍTULO 6

APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE

LAS MUJERES EN LOS PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN FEMENINA EN

COLOMBIA (1886-1930)

Mónica Lizeth Alonso Ramírez, Angie Andrea Gómez Lemos. . . . . . . . . . . 145

CAPÍTULO 7

RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DEL CAMPO POÉTICO FEMENINO

EN GUADALAJARA DE BUGA: NORA PÓLTER (1897-1990)

Camila Ruíz Portela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

CAPÍTULO 8

DERECHOS PATRIMONIALES DE LAS MUJERES CASADAS EN

COLOMBIA: UN DEBATE DE OPINIÓN PÚBLICA LIBERAL (BUGA Y CALI,

1930-1932)

Judith C. González Eraso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

CAPÍTULO 9

IMAGINARIOS EN TORNO A LAS MUJERES CALEÑAS: UNA

REVALORIZACIÓN HISTÓRICA, 1960-1980

Catalina Ortiz Echeverry. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

PARTE 3

LAS HISTORIADORAS Y OTRAS FORMAS

DE HACER HISTORIA

257

CAPÍTULO 10

CAMILO TORRES RESTREPO: CONFLICTO Y RADICALIZACIÓN, 1965-1966

Mariana Rivera Zapata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

CAPÍTULO 11

¡TINAS Y REGISTROS DE MARCAS! TRANSFORMACIONES EN LAS

PRÁCTICAS GANADERAS Y USOS DEL GANADO EN CALI, 1910-1940

Mónica Tatiana Méndez González.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  291

CAPÍTULO 12

UNA APROXIMACIÓN AL TEMA DEL CARNAVAL EN EL CONTEXTO DE

GUERRA (LA HORMIGA, PUTUMAYO)

Lina Marcela Ospina .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  319

PARTE 4

GÉNERO E HISTORIA

341

CAPÍTULO 13

ESTUDIOS DE LA MUJER Y LA CONSTRUCCIÓN DE EQUIDAD DE

GÉNERO EN LA HISTORIA

Nancy Motta González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

CAPÍTULO 14

GILMA MOSQUERA TORRES Y SU HÁBITAT PACÍFICO: NUEVOS

RELATOS DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA

Nayibe Katherine Arboleda Hurtado.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  359

CAPÍTULO 15

LO ESCRITO NO CUENTA LAS VIOLENCIAS CONTRA NOSOTRAS. EL

CONCEPTO DE FEMINICIDIO EN COLOMBIA

Caroline Hung.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  385

LAS AUTORAS .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 401


Publicaciones relacionadas