Desempeño académico y condiciones socioeconómicas en el Valle del Cauca



Acceso abierto
Acceso abierto

Las amplias diferencias en el desempeño académico de los estudiantes del Valle del Cauca se sustentan en el nivel socioeconómico del hogar, pero también con base en la interrelación de las condiciones socioeconómicas en los colegios y los municipios.

En el ámbito de las instituciones educativas, las diferencias son más pronunciadas en los municipios no certificados de menor condición socioeconómica. Sin embargo, al analizar a partir del gradiente socioeconómico la variación del logro académico alrededor de la media del INSE escolar, se observa que la brecha entre los colegios clasificados en el primer nivel de desempeño respecto al cuarto es cercana a 50 puntos, tendiendo a disminuir en los niveles intermedios donde los promedios son muy similares.

No Related Posts

SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
JB Sociedad y cultura: general
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Autor

Juan Byron Correa Fonnegra

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Profesor e investigador del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle. Magíster en Economía y matemático con énfasis en Estadística de la Universidad de Antioquia, Colombia. Áreas de interés: econometría, microeconometría y calidad de la educación. Integrante del grupo de investigación en Economía Regional y Ambiental (GERA), adscrito al Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE), clasificado por Colciencias.







Autor

Juan Miguel Velásquez Soto

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Profesor asociado del Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle. Doctor en Matemáticas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Matemático y magíster en Matemáticas de la Universidad de Antioquia, Colombia. Áreas de interés: teoría de números y teoría de retículos euclidianos, específicamente problemas asociados a primalidad, conjuntos de sumas únicas, cuantizadores vectoriales, problemas de empaquetamiento y cubrimiento por esferas en espacios de dimensiones bajas. Cofundador de las Olimpiadas Regionales de Matemáticas de la Universidad del Valle, evento que se realiza desde el año 2006.




CONTENIDO

Capítulo 1

Oferta institucional y panorama de la educación en el Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . 11

Contexto social de la oferta y demanda educativa. . . . . . . . . . . . . . . . 12

Tasa de crecimiento de la población total. . . . . . . . . . . . . . . . 12

Tasas de crecimiento de la población en edad escolar. . . . . . . . . . . . . . . . 13

Demanda potencial de educación por niveles educativos. . . . . . . . . . . . . . . . 17

Cobertura educativa: municipios del Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . 18

Tasa de cobertura neta. . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tasa de cobertura bruta. . . . . . . . . . . . . . . . 22

Población por fuera del sistema educativo. . . . . . . . . . . . . . . . 25

Eficiencia educativa de los municipios del Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . 29

Calidad educativa en los municipios del Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . 36

Panorama educativo del Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . 41


Capítulo 2

Desempeño estudiantil y su relación con el índice de nivel socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . 45

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . 45

Descripción: datos, variables y modelo. . . . . . . . . . . . . . . . 47

Datos. . . . . . . . . . . . . . . . 47

Variables. . . . . . . . . . . . . . . . 48

Modelo. . . . . . . . . . . . . . . . 48

Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . 49

Análisis de resultados a nivel de estudiante. . . . . . . . . . . . . . . . 50

Descripción de la población objeto de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . 50

Relación entre el desempeño académico y el índice de nivel socioeconómico a nivel de municipio. . . . . . . . . . . . . . . . 50

El gradiente socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . 55

Existencia del gradiente socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . 55

Gradiente socioeconómico no lineal. . . . . . . . . . . . . . . . 60

Interpretación del gradiente socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . 61

Nivel del gradiente. . . . . . . . . . . . . . . . 62

Análisis multinivel y descomposición de varianza. . . . . . . . . . . . . . . . 67

Modelo nulo multinivel. . . . . . . . . . . . . . . . 68

Modelo multinivel con covariables. . . . . . . . . . . . . . . . 69

Discusión y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . 69


Capítulo 3

Logro académico del colegio y su relación con el nivel socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . 73

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . 73

Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . 74

Algunas estadísticas descriptivas. . . . . . . . . . . . . . . . 75

Existencia del gradiente socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . 77

Gradiente socioeconómico a nivel de colegio. . . . . . . . . . . . . . . . 77

Gradiente socioeconómico según tipo de colegio. . . . . . . . . . . . . . . . 78

Efectos contextuales y variables de grupo. . . . . . . . . . . . . . . . 81

Efectos de composición escolar. . . . . . . . . . . . . . . . 81

Efecto de comparación. . . . . . . . . . . . . . . . 84

Medidas de segregación escolar. . . . . . . . . . . . . . . . 85

Índice de segregación escolar. . . . . . . . . . . . . . . . 85

Segregación horizontal y vertical. . . . . . . . . . . . . . . . 85

Discusión y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . 90

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . 93

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . 115

Autores. . . . . . . . . . . . . . . . 119


Publicaciones relacionadas