Educación, tecnologías disruptivas y crisis socioambiental global



Libro impreso EN PRENSA
Impreso bajo demanda
COP $112,000

La solución a la crisis socioambiental, el más grande y crucial desafío de aprendizaje de la humanidad en su historia, supone dos revoluciones entrelazadas, educativa y tecnológica. La segunda ha relegado la primera, todavía más fundamental, pues la sostenibilidad global requiere un profundo cambio sociocultural, de valores y normas sociales, modelos mentales compartidos, capacidades, estructuras socioeconómicas y políticas, y una ciudadanía global ..., cambio que es de una envergadura mayor al que condujo a la abolición de la esclavitud. Este libro ofrece una descripción accesible de la magnitud de la crisis, esbozando a la par la revolución educativa para formar ciudadanos globales a la altura de ese desafío, revolución que las TIC han hecho posible; todo ello desde la perspectiva de la política pública educativa colombiana, teniendo en cuenta nuestro contexto histórico.

  

El libro consta de siete capítulos: los dos primeros bosquejan los contextos global -enfatizando lo socioambiental y lo tecnológico- y nacional; los tres siguientes repasan los grandes y perennes debates educativos tomando en consideración los desafíos actuales, y desemboca en el candente debate sobre el papel de las TIC en las prácticas educativas. El sexto ofrece un vistazo de los desafíos que enfrenta el sistema educativo colombiano. El capítulo final integra los tres campos referidos en el título, explicitando las relaciones no evidentes entre ellos y concluyendo el argumento que se teje a lo largo del libro.

No Related Posts

SOC026000 CIENCIAS SOCIALES > Sociología > General
JHB Sociología
301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología



Autor

Carlos Uribe Gartner

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-2511-0973
Biografía:

Además de su formación en Física recibida en las Universidades de Antioquía (pregrado) y del Valle (maestría), recibió los títulos de maestría y doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesor titular del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad del Valle. Además de diversos artículos en revistas científicas y capítulos de libros, ha publicado: "Pensar con la Ciencia" (materiales del proyecto: Aceleración cognoscitiva mediante la educación en ciencias en el contexto colombiano).







Autor

Alexander Bonilla Castro

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


Contenido

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  13

Antecedentes del libro y agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   . . . . . .29

Capítulo 1

¿Hacia dónde vamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   33

Planteamiento y enfoque del problema abordado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  49

Una época de cambios vertiginosos y de incertidumbres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  62

Una sociedad intensiva en “conocimiento tecnocientífico avanzado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  68

Tensión entre lo global y lo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  79

Sociedades consumistas y a la vez preocupadas por su impacto planetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  85

¿Hay algo nuevo bajo el sol? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  94

Capítulo 2

Un ensayo de comprensión de la realidad colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  99

Contexto geográfico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  100

Un panorama satelital de la historia colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  128

Colombia, hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  151

Capítulo 3

El derecho a la educación y el desarrollo humano en nuestros tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  175

Capítulo 4

Grandes debates mundiales en la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  231

Problema del currículo general y teoría general de la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  238

Problema del alcance poblacional de la educación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  255

¿Cómo evaluar los sistemas educativos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  262

¿Educación superior para el trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  267

Capítulo 5

Nuevas tecnologías de la información: ¿Camino para un nuevo paradigma educativo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  277

Escepticismo tecnológico y tecnoutopías educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  293

Estimación del efecto de las TIC en el aprendizaje escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  300

Las TIC como “tecnologías cognitivas” y la “cognición aumentada” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  313

Capítulo 6

La educación en Colombia: pasado y presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  331

Colombia: una nación en busca de un sistema educativo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  332

Algunos logros de nuestro sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  355

… pero subsisten enormes desafíos, sobre todo en calidad, equidad y pertinencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  374

Capítulo 7

La humanidad en la encrucijada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  405

La crisis ambiental global y el riesgo de desestabilización del Sistema Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  409

Colombia frente a la crisis ambiental global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  421

Hacia un nuevo paradigma socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  427

Educar para el cambio hacia un paradigma socioeconómico sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  436

Las tecnologías disruptivas radicales: beneficios y maleficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  451

Epílogo

La carrera entre educación, tecnología y crisis socioambiental global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  477

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  483


Publicaciones relacionadas