Estrategia metodológica para la sostenibilidad de servicios ecosistémicos. Caso de aplicación: Tocotá, Valle del Cauca
Los servicios ecosistémicos (SE) han sido concebidos como medio de generación de comodidad, felicidad y satisfacción de necesidades de las personas (Gómez, 2020; IPBES, 2017, 2019), lo que implica que son vistos como fuente de recursos para las actividades antrópicas, pero eso ha hecho que su disfrute esté generando efectos negativos en la biodiversidad que los provee (Kulczyk et al., 2017).
Para intentar mitigar dichos impactos, en el marco de la estancia postdoctoral “Estrategia de sostenibilidad socioeconómica de los servicios ecosistémicos de la cuenca alta del río Dagua: Caso de estudio vereda Tocotá, Valle del Cauca” y con el apoyo del proyecto “Implementación de estrategias para la recuperación y manejo integrado del recurso hídrico en cuencas del Valle del Cauca”, se construyó un modelo que se constituye en una estrategia metodológica que permite valorar la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos y sugiere acciones para la recuperación o conservación de los ecosistemas que los proveen. El modelo consta de cinco pasos que permiten identificar los servicios ecosistémicos, calificarlos, evaluarlos y generar acciones a seguir para su recuperación y conservación. Para facilitar su aplicación se acompaña de un archivo Excel.
La presente edición incluye un marco conceptual de los servicios ecosistémicos, la estrategia metodológica construida para la valoración de los SE y los resultados de su aplicación en Tocotá, un sitio que se ha convertido en destino turístico de los caleños, gracias a lo llamativo de sus características ambientales.
![]() |
Compilado porSilvia Milena Corrales MarínIdentificadores:
Economista de la Universidad del Valle, con una Maestría en Políticas Públicas y Doctorado en Ciencias Ambientales, ambos de la misma institución educativa. Desde el 2005 hace parte del grupo Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) del Instituto Cinara y se dedica a la investigación en proyectos relacionados con usos múltiples del agua, modelos de gestión del agua, lineamientos de política pública, valoración económica ambiental, producción más limpia, entre otras líneas. |
||||
![]() |
Compilado porInés Restrepo TarquinoIdentificadores:
Ingeniera Sanitaria con Maestría en Sistemas (Sistemas Ambientales) de la Universidad del Valle y Doctorado de la Universidad de Leeds en Inglaterra. Experiencia de más de 15 años en el tema de agua para reducir la pobreza. Actualmente es profesora asignada al Instituto Cinara de la Universidad del Valle. |
||||
![]() |
Compilado porDiego Fernando Corrales MarínIdentificadores:
|
Contenido
Capítulo 1
Una introducción a los servicios ecosistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Capítulo 2
Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
¿Qué son los servicios ecosistémicos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Indicadores de análisis de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Estrategias de sostenibilidad de servicios ecosistémicos . . . . . . . . . .27
Capítulo 3
Metodología de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Capítulo 4
Estrategia metodológica de sostenibilidad de servicios ecosistémicos . . . . 41
Indicadores para el análisis de sostenibilidad de servicios ecosistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Medición y calificación de los indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Acciones de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Capítulo 5
Contexto de la zona de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Ubicación geográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
Características socioeconómicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
Servicios públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Capítulo 6
Aplicación de estrategia en Tocotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Identificación de servicios ecosistémicos en Tocotá . . . . . . . . . . . . .75
Evaluación y calificación de indicadores para determinar el nivel de sostenibilidad de los servicios ecosistémicos en Tocotá . . . . . . . . .80
Acciones para la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos. . . . . . .85
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Anexo 1. Formato de encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Anexo 2. Entrevistas realizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Anexo digital
Anexo 3. Nota de política que sirve de protocolo para la aplicación de la metodología de sostenibilidad de los servicios ecosistémicos.
Compiladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $115,000
-
Digital (PDF)
COP $82,000
-
Digital (EPUB)
COP $88,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $69,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Digital (EPUB)
COP $37,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Júber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado : Fernando Urrea Giraldo
2019-
Impreso
COP $115,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión