Gerencia pública y burocracia

La nueva gestión pública (NGP), en clave latinoamericana


Libro electrónico (PDF)
COP $39,000
Libro impreso
COP $55,000
Libro electrónico (EPUB)
COP $42,000

El libro está estructurado en tres capítulos. En el primero, dado que el sector público y sus organizaciones son el objeto principal del trabajo de la Gerencia Pública, se hace un abordaje de variables estructurantes de las organizaciones públicas, más allá de su ABC: la conjunción de los dominios administrativos y políticos; el enfoque de sistemas; el concepto emergente de valor público y la cultura organizacional, sin ánimo de exhaustividad, pero con el propósito de apalancar su comprensión, incluso para iniciados en el tema.

  

En el segundo, se referencian los tres modelos de Estado Moderno reconocidos: el Estado de Derecho o Liberal, el Estado Intervencionista o de Bienestar y el Estado Neo-Liberal, señalando hitos históricos que marcan su emergencia y su época. Para cada uno se analiza el modelo administrativo dominante: la burocracia, la tecnoburocracia y la gerencia pública, respectivamente.

  

El tercero se dedica a la Gerencia Pública caracterizando las dos corrientes dominantes: el New Public Management-NPM, de origen anglosajón, con pretensiones universales, agenciado por la OCDE, de carácter postburocrático, con propuestas predominantemente administrativas, radical-mente contestatario del modelo burocrático weberiano. El otro modelo, la Nueva Gestión/Gerencia .Pública-NGP, de alcance latinoamericano, agenciado por el CLAD, de talante neoburocrático, porque propone desarrollar un atributo axial del modelo burocrático: la profesionalización de la función pública, nunca desarrollada a cabalidad en ningún país de América Latina. Además, contempla la compleja introducción de variables políticas e institucionales, tampoco resueltas en los países de nuestro subcontinente, aspectos que constituyen su principal déficit estructural.

No Related Posts

BUS019000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Toma de decisiones y resolución de problemas
KJMD Toma de decisiones en la gestión de empresas
KJMD Toma de decisiones en la gestión de empresas
383.7 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Empresas comerciales y su estructura



Autor

Diego Escobar Ávarez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID


CONTENIDO

Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Capítulo 1

Concepto de gerencia social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Pensar la gerencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

El concepto de Gerencia Social: propuesta de los autores  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

La Gerencia Social como sistema integral  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Valor público: Categoría explicativa de la Gerencia Social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Políticas públicas y Gerencia Social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Desafíos de la Gerencia Social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Características y factores organizacionales de los programas sociales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Perfil del gerente social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Capítulo 2

Gerencia social y trabajo social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

Desarrollo y práctica en América Latina  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

Aportes del Trabajo Social en el contexto colombiano a la Gerencia Social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

La década de los ochenta: cambios e impactos en la política social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

El sentido de la intervención en lo social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

Aportes a la Gerencia Social de los organismos de cooperación internacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Capítulo 3

El enfoque prospectivo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

La prospectiva, articulación con la planeación estratégica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

Construcción del futuro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

Algunos conceptos claves en prospectiva  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Construcción de escenarios  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

Técnica Delphi  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Capítulo 4

Gestión estratégica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

El mandato de una organización pública  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

Áreas de la gestión estratégica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

Antecedentes de la planeación estratégica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

El plan estratégico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

La formulación del plan estratégico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

Decisión estratégica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

Seguimiento y evaluación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

Capítulo 5

Formulación de proyectos de intervención  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

El problema social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Análisis y construcción de un problema social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Construcción del proceso metodológico de intervención  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

Técnicas para la programación de proyectos sociales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

Presupuesto del proyecto  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Diseño de proyectos sociales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Capítulo 6

Evaluación de programas y proyectos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Objeto y propósitos de la evaluación de los programas y de los proyectos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211

Momentos de la evaluación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

Plano estratégico de la evaluación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Conceptos claves para comprender y aplicar la metodología de Hintze  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Indicadores para la evaluación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

Bibliografía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229


Publicaciones relacionadas