Gestión hídrica y planificación del territorio desde la sustentabilidad
El libro Gestión hídrica y planificación del territorio desde la sustentabilidad es una recopilación de los trabajos de grado de estudiantes de la Maestría en Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle. El libro contiene metodologías, teorías y casos de estudio que abordan la sustentabilidad como tema central. Se encuentra organizado en dos grandes temáticas: Gestión del agua y sostenibilidad, que contiene cinco capítulos, los cuales exponen la necesidad de avanzar en el conocimiento de la gestión sostenible del agua, para generar espacios de discusión y así entender y abordar las problemáticas y necesidades del agua de una sociedad en constante crecimiento, desde un enfoque integral, con el fin de dar soluciones sostenibles en el largo plazo. Esto, a partir de la economía ecológica y la ecología política, el uso de indicadores e índices de sostenibilidad, la implementación de técnicas más eficientes y el desarrollo de alternativas tecnológicas. La otra temática se denomina Gestión del riesgo para la planificación sustentable del territorio, que consta de cuatro capítulos. Los autores exponen que la gestión del riesgo juega un papel fundamental en la planificación y sustentabilidad del territorio, al considerar las medidas de prevención y reducción de la vulnerabilidad, que son fundamentales para enfrentar un fenómeno amenazante. Realizan un aporte a la evaluación y conceptualización de la vulnerabilidad y la adaptación desde las dimensiones ambiental, social y económica. Así mismo, se muestra un estudio de caso frente al desarrollo urbano no planificado.
![]() |
Compilado porAlba Nidia Castaño CastañoIdentificadores:
|
||||
![]() |
Compilado porFaisury Cardona-GuerreroIdentificadores:
|
||||
![]() |
Compilado porJohnny Harold Rojas PadillaIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorFederico Pinzón PinzónIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorJohnny Harold Rojas PadillaIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorMartha Liliana Gaitán RodríguezIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorPaola Andrea Bedoya MartínezIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorChristian Ariel Viafara V.Identificadores:
|
||||
![]() |
AutorLuis Darío Sánchez TorresIdentificadores:
PhD. Universidad Tecnológica de Delft- Países Bajos. M.Sc. Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Universidad del Valle. Ingeniero Sanitario. Universidad del Valle - Cali, Colombia |
||||
![]() |
AutorSara Ortiz MontealegreIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorAndrés Fernando Echeverri SánchezIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorLiliana Ríos RojasIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorHéctor Fabio MarroquínIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorLorena Ruíz-CucalónIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorFaisury Cardona-GuerreroIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorYesid Carvajal-EscobarIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorAlba Nidia Castaño CastañoIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorElkin de Jesús Salcedo HurtadoIdentificadores:
Profesor titular de la Universidad del Valle. Ingeniero agrícola de la Universidad del Valle, magíster en Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Hidrología Aplicada y Ph. D. en Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 1997 es profesor de la Universidad del Valle y es fundador del grupo de investigación IREHISA, que actualmente dirige; exdirector de la escuela EIDENAR; miembro del comité interdisciplinario de la Maestría en Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle, y coordinador del énfasis de soberanía alimentaria. Coautor de diversos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, de las cuales se destacan Natural Hazards, Advances in Geosciences, Ecohydrology & Hydrobiology, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, Ingeniería Hidráulica en México, DYNA, Ingeniería y Desarrollo, entre otras. |
||||
![]() |
AutorAlexander Gaviria CollazosIdentificadores:
es Ph.D. en Hidráulica y Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Valencia. España y Magister en Suelos y Aguas. Universidad Nacional de Colombia. En la actualidad es coordinador del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. |
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
GESTIÓN DEL AGUA Y SOSTENIBILIDAD
CAPÍTULO 1
MEDICIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN CONTEXTOS PERIURBANOS, DESDE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y LA ECOLOGÍA POLÍTICA: EL CASO DE ESTUDIO DE REFORMA NÁPOLES
Federico Pinzón Pinzón, Johnny Harold Rojas Padilla
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
La sustentabilidad en sistemas de abastecimiento de agua potable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Una nueva medición de la sustentabilidad en sistemas de abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
La construcción de un índice de medición de la sustentabilidad para contextos periurbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
El caso de estudio del sector hidráulico Reforma Nápoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Aplicación de sistema de indicadores particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Aplicación de índices agregados de sustentabilidad del agua (IASA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
CAPÍTULO 2
ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO RURALES. CASO DE ESTUDIO: CORREGIMIENTO DE ROBLES, MUNICIPIO DE JAMUNDÍ, VALLE DEL CAUCA
Martha Liliana Gaitán Rodríguez
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Acercamiento al concepto de «sostenibilidad» en sistemas de agua y saneamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Criterios de selección del conjunto de factores, variables e indicadores (FVeI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Ponderación de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Uso de indicadores para el análisis de la sostenibilidad en sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Evaluación de la sostenibilidad. Caso de estudio Robles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Esquema metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
CAPÍTULO 3
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) EN COLOMBIA
Paola Andrea Bedoya Martínez
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Descripción de aspectos claves identificados en las experiencias de
implementación de SUDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Análisis de los aspectos claves para la implementación de SUDS en el
contexto colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Recomendaciones para la implementación de proyecto de SUDS en
Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
CAPÍTULO 4
RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA, UNA OPORTUNIDAD DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA PARA LA SOSTENIBILIDAD. CASO MINIDISTRITO LA BELLA, PEREIRA
Christian Ariel Viafara Vergara, Luis Darío Sánchez Torres,
Andrés Fernando Echeverri Sánchez
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Uso eficiente del agua y sostenibilidad en la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Eficiencia en los sistemas de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Caso Asolabella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
CAPÍTULO 5
ESTIMACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL HÍDRICA DEL CULTIVO DE MARACUYÁ AMARILLO (PASSIFLORA EDULIS F. FLAVICARPA) EN EL DISTRITO DE RIEGO RUT, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
Sara Ortiz Montealegre, Liliana Ríos Rojas, Héctor Fabio Marroquín
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Marco contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Resultados y discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE DEL TERRITORIO
CAPÍTULO 6
LA PLANIFICACIÓN DE REASENTAMIENTOS EN CALI. EL CASO DEL JARILLÓN DEL RÍO CAUCA EN EL SECTOR PASO DEL COMERCIO (COMFENALCO) Y LA REUBICACIÓN DE SU POBLACIÓN EN LA URBANIZACIÓN DE CASAS DE LLANO VERDE (VIP)
Lorena Ruíz-Cucalón
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Encuentros focales con los habitantes de los jarillones de los ríos Cauca y Cali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Caracterización de Llano Verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Experiencia de reasentamiento en la ciudad de Cali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Viviendas de interés prioritario (VIP) y urbanización de casas de Llano Verde en la ciudad de Cali, comuna 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Niveles de satisfacción de la población que permanece en el sector Paso del Comercio de los jarillones de los ríos Cauca y Cali, y de la que ha sido reasentada en la urbanización Llano Verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Percepción de los habitantes de los jarillones de los ríos Cauca y Cali en cuanto a las ventajas económicas, sociales y ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Intranquilidad de los habitantes de los sectores respecto a los desalojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Censos realizados antes de la asignación de viviendas en la urbanización Llano Verde, población reasentada en la urbanización y nivel de información que tuvo la comunidad antes de la reubicación . . . . . . . . . . . . . . 240
Sucesos y dinámicas que enmarcan positiva y negativamente un relato en cuanto a la relocalización de la población en Llano Verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Esquematización y caracterización de variables (entrevistas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Población que no ha desalojado los jarillones de los ríos Cauca y Cali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
CAPÍTULO 6
ÍNDICE PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA EN FINCAS CAMPESINAS
Faisury Cardona-Guerrero, Yesid Carvajal-Escobar
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Base conceptual del índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Composición del índice: subíndices, dimensiones, categorías, atributos e indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Generación de la matriz y cálculo del índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Aplicación del IV para la evaluación de la vulnerabilidad en fincas campesinas. Llenado de matriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
CAPÍTULO 8
VULNERABILIDAD SOCIAL FRENTE A LA AMENAZA SÍSMICA
Alba Nidia Castaño, Elkin de Jesús Salcedo Hurtado
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Análisis de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Evaluación de la vulnerabilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
CAPÍTULO 9
RESPUESTA A LA SEQUÍA DESDE LOS SABERES CAMPESINOS EN
EL CORREGIMIENTO EL PALMAR, MUNICIPIO DE DAGUA
Alexander Gaviria Collazos, Yesid Carvajal-Escobar
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Impactos de la sequía sobre fincas de agricultura campesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Adaptación a la sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Sistema finca como unidad de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Metodología y estrategia investigativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Fincas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Efectos de la sequía en las fincas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Prácticas de adaptación a la sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Conocimientos en resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
-
Ejemplo De Método En Investigaciones Sociales
Autor
Erico Rentería Pérez : Sigmar Malvezzi : Erico Rentería Pérez
2020-
Impreso
COP $78,000
- Digital (EPUB) Gratuito
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $20,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $37,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $59,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $28,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión