Justicia ambiental y pasivos socioambientales plurales

Conflicto del monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca


Libro impreso EN PRENSA
Impreso bajo demanda

Justicia ambiental y pasivos socioambientales plurales es una obra imprescindible en el ámbito de las ciencias ambientales y la justicia ambiental. Escrito por Esteban Correa García, producto de la tesis doctoral dirigida por el profesor Mario Alejandro Pérez, de la Universidad del Valle, marca un hito en la intersección de la economía ecológica, la ecología política, el derecho y la contabilidad ambiental.

El corazón de esta obra es la creación del innovador concepto de pasivo socioambiental plural, que abre nuevas perspectivas en la lucha por la justicia ambiental. La tesis ofrece una metodología integral para valorar estos pasivos de manera plural, considerando las dimensiones ecológicas, socioculturales y económicas. Lo más destacado es el desarrollo del software MANU, que significa deuda en quechua, un recurso valioso que estará disponible para su uso gratuito en Internet. Este software no solo es una herramienta técnica, sino también un instrumento de empoderamiento para las comunidades vulnerables afectadas por impactos ambientales, alineado con las políticas públicas de justicia social y ambiental del gobierno de Colombia.

Este libro es un testimonio del poder de la investigación interdisciplinaria y la colaboración académica para abordar los desafíos ambientales de nuestro tiempo. Ofrece un camino claro hacia una sociedad más justa y sostenible, y es esencial para todos los interesados en la preservación del medio ambiente y la igualdad social.

No Related Posts

SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
JB Sociedad y cultura: general
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Autor

Esteban Correa García

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CAPÍTULO 1

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES

Una investigación en Ciencias Ambientales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17

Planteamiento del problema de investigación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17

Preguntas de investigación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  20

Metodología general de la investigación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  21

¿Cómo leer este libro?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CAPÍTULO 2

UN MARCO TEÓRICO DE LA VALORACIÓN PLURAL DE PASIVOS AMBIENTALES PARA LA JUSTICIA AMBIENTAL

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Marco teórico de los pasivos ambientales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Hacia una nueva definición de los pasivos ambientales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Metodología para la valoración plural de los pasivos ambientales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  46

Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

CAPÍTULO 3

PASIVOS AMBIENTALES PARA LAS LUCHAS POR EL RECONOCIMIENTO: UNA VISIÓN DESDE LA TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO INTERSUBJETIVO

A modo de introducción: la justicia del reconocimiento en la justicia ambiental  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

La justicia ambiental y la teoría del reconocimiento intersubjetivo de Axel Honneth  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Distribución y reconocimiento: bases para un proyecto de políticas públicas, basado en el pensamiento de Nancy Fraser  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Aplicación de las soluciones transformadoras del reconocimiento en la justicia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Pasivos ambientales, valores plurales y reconocimiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  78

CAPÍTULO 4

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN COLOMBIA: IMPACTOS ECOLÓGICOS, COSTOS OCULTOS Y PASIVOS AMBIENTALES PLURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Impactos ambientales del monocultivo de la caña de azúcar en Colombia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  84

Metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Caracterización del proceso productivo del cultivo de la caña de azúcar  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  89

Costos ocultos de los ingenios azucareros del VGRCC  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  103

Visibilizando los costos ocultos del monocultivo de caña de azúcar en Colombia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Representación de un pasivo ambiental plural  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Modelo para la configuración de pasivos ambientales plurales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  119

Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

CAPÍTULO 5

VALORACIONES PLURALES DE PASIVOS SOCIOAMBIENTALES: CASOS DE COMUNIDADES AFECTADAS POR EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA, COLOMBIA

Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Marco teórico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Metodología para construir valoraciones socioculturales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  135

Resultados de la aplicación del instrumento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  138

Discusión  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  156

CAPÍTULO 6

SOFTWARE LIBRE, CON DATOS LIBRES, PARA PUEBLOS LIBRES: LA EXPERIENCIA DEL SOFTWARE MANU PARA LA VALORACIÓN PLURAL DE PASIVOS SOCIOAMBIENTALES

Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Marco teórico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Descripción general del software MANU  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

A mayor libertad mayor flexibilidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Perspectivas del software MANU para un mundo en transición  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Conclusiones sobre el software MANU  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES

Generales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Conclusiones teóricas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Conclusiones técnicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Conclusiones sobre el trabajo de campo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

REFERENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

ANEXOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227


Publicaciones relacionadas