La condición democrática. Justicia exclusión y verdad



Libro electrónico (EPUB)
COP $25,000
Libro impreso
COP $32,000
Libro electrónico (PDF)
COP $23,000
La condición democrática. Justicia, verdad y exclusión trata de la inscripción del pensamiento en el lenguAje que obliga al ser humano a explorar su condición democrática como condición de vida: sus experiencias científicas, sociales y culturales se apoyan en el compartimiento del juicio de verdad con los demás. Las democracias neoliberales explotan esta condición, sometiendo al ser humano a una experimentación total. Pero convocan a un consenso ciego para evitar juzgar la injusticia y la exclusión que ellas producen.

¿Cómo reestablecer, en la condición social y política, la poten-cia de este juicio de verdad neutralizado de antemano por este abuso neoliberal del consenso? Esto se logra reconociendo el error filosófico que anima a esta experimentación; es falso que el ser humano tenga que curarse de sí mismo como si él fuese, 01"1 tanto que ser de deseos, pasiones e intereses, el enemigo de él mismo y de los demás. El uso experimental que hoy se hace de las instituciones jurídicas, morales y políticas, reposa sobre este error.

Podemos afirmar que el uso del juicio de verdad sobrevive a este rechazo neoliberal, ya que este juicio no adviene única-mente en un segundo momento de la reflexión, sino que engendra los mundos sociales de conocimiento, de goce y de acción que necesitan los seres humanos, subsistiendo a los fracasos, proporcionando la invención de nuevas armonías afectivas, cognitivas y prácticas. El hecho de compartir demo-cráticamente la verdad, nos permite superar la injusticia y la exclusión neoliberal, renovando sin cesar el horizonte de justicia de una democracia del juicio en el mundo económico y cultural, al permitirnos compartir históricamente la verdad ético-política de este juicio en las instituciones. 

No Related Posts

PHI034000 FILOSOFÍA > Social
QDTS Filosofía social y política
142 Filosofía y psicología > Escuelas filosóficas específicas > Filosofía crítica



Autor

Jacques Poulain

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID
Biografía:

Títular de la catedra Unesco en Europa:  "Filosofía de la cultura y de las instituciones". Profesor de la Universidad de París 8 (Francia).

Autor de L'âge pragmatique ou l'experimentation totale (1991); la neutralisation du jugement ou la critique pragmatique de la raison politique (1993); la loi de vérité (1993); Les Possédés du (1998); De L´homme (2001); Peut-on guérir de la mondialisation? (2017). En español podemos encontrar el libro La apuesta por la verdad: Critica de la razón pragmática (2003).

Coauntor de Pour une démocratie transculturelle (2010); Violence, Religion et Dialogue interculturel: Perpectives euroméditerranéennes (2010); la reconstruction transculturelle de la justice: Mondialisation, communautés et individus (2011); Passages de Jean - François Lyotard (2011); Richard Rorty ou l´esprit du temps (2012); Recherches d´esthétique transculturelle, 1 y 2 (2014, 2016); L´art comme figure du bonheur: Traversées transculturelles (2016), entre muchas otra publicaciones.







Traducido por

William Gonzáles Velásco

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID


Contenido

Estudio-prefacio

9

La pragmática frente a la antropobiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Emisión-recepción audio-fónica y ley de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

La agnosognosia como forma de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

De la verdad a la legitimidad. La ley de verdad

como principio de legitimación de normas 

jurídicas e instituciones políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Declaración de apertura de la cátedra UNESCO 

de filosofía de la cultura y de las instituciones 

(con vocación europea). Pronunciada por el señor 

Patrice Vermeren, responsable de las cátedras 

de filosofía UNESCO (división de filosofía). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

La condición democrática.

Justicia, exclusión y verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

La fundación consensual de la democracia 

liberal y la falsificación de su ideal de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

La reforma pragmática de la democracia republicana 

y la exacerbación de la crisis de incertidumbre social: 

la democracia deliberativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

La justicia de la verdad y la puesta en común 

del juicio en el espacio público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

La usurpación de la omnisciencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

El Estado de derecho y el autismo nacionalista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

La limitación de la locura política a través 

del uso del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59


Publicaciones relacionadas