Memoria, violencia, historia

Perspectivas desde las ciencias sociales y la estética


Libro impreso EN PRENSA
Impreso bajo demanda

Memoria, violencia, historia: Perspectivas desde las ciencias sociales y la estética examina las consecuencias del pasado violento en el contexto actual y el modo como se trata ese pasado desde el ámbito político, jurídico y ético; pero también versa sobre las implicaciones que ese pasado tiene en la vida democrática, en la memoria individual y colectiva de los ciudadanos que habitan sociedades que sufrieron o sufren violencias prolongadas y graves violaciones de derechos humanos.

El libro es un esfuerzo por pensar el pasado y dar cuenta de distintas formas en que se expresa la violencia, y responde a la necesidad de elaborar una memoria de ese pasado para hacer justicia a las víctimas y contribuir a la no repetición. Las contribuciones que conforman el libro muestran que sus autores son conscientes de que el imperativo de la no repetición sigue siendo una promesa incumplida en el presente.

    

No se propone al lector el análisis de un caso en particular, ni una fórmula consolidada para comprender el pasado, más bien, se le hace una invitación abierta a pensar la memoria, la historia, el derecho, la estética o las imágenes del pasado, en plural; pensar el pasado desde distintas perspectivas teóricas y enfoques disciplinares en un esfuerzo por mostrar la pertinencia del diálogo a partir del supuesto de que no hay pasado concluido y homogéneo.

No Related Posts

SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
JB Sociedad y cultura: general
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Autor

Onasis Rafael Ortega Narváez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Rubén Darío Zapata

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Cristian David Ocampo Macías

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Alberto Antonio Berón Ospina

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Manuel Silva Rodríguez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Comunicador social y Magíster en Filosofía (Universidad de Antioquia), Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Investigador del Grupo de Investigación y producción en sonido, imagen y escritura audiovisual Caligari.   







Autor

Rodolfo Wenger Calvo

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Lucila Svampa

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


CONTENIDO

¿ES POSIBLE QUE LA MEMORIA INTERRUMPA EL CONTINUUM DE LA VIOLENCIA?

Onasis R. Ortega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Introducción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  15

Una violencia sin fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Una memoria abierta .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  24

Memoria sin repetición .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  31

EXPERIENCIA, MEMORIA Y TRADICIÓN EN WALTER BENJAMIN

Rubén Darío Zapata .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  45

Introducción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  45

Memoria y experiencia .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  47

Experiencia y tradición .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  52

Tradición y lucha de clases .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  58

A manera de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

EL LUGAR DE LA MEMORIA EN EL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA

Cristian David Ocampo Macías.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  75

Introducción.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  75

Precisiones conceptuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

La memoria: una mirada de las víctimas del sufrimiento del pasado para repensar el presente y gestionar el futuro.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  85

El lugar de la memoria en el sistema integral de justicia transicional en Colombia .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  91

VIOLENCIA Y MEMORIA: ALGUNOS MODOS DE APROXIMACIÓN DESDE LA FILOSOFÍA

Alberto Antonio Berón Ospina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Desarrollo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 103

El filósofo excavador .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 106

El filósofo como explorador .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 108

El filósofo forense .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 111

Derribar estatuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

ESTÉTICA Y POLÍTICA: LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE FOTOGRAFÍAS COMO GESTIÓN DE LOS RECUERDOS

Manuel Silva Rodríguez .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 117

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Un antecedente de la política transfigurada en estética .  .  .  .  .  .  . 118

Sobre la construcción de la sensibilidad común .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 121

Sobre el reparto de lo visible en Colombia . . . . . . . . . . . . . 127

Una estética y sus formas .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 132

La estética de la desigualdad se abre espacio .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 141

Algunas conclusiones .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 152

LAS IMÁGENES DE LA MEMORIA DE LO INTOLERABLE ANTE LOS RETOS Y ESTRATEGIAS DEL ARTE «POLÍTICO» CONTEMPORÁNEO

Rodolfo Wenger .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 157

Introducción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 158

Las estrategias visuales del «arte crítico» o «político» .  .  .  .  .  .  . 161

Los regímenes de identificación del arte como formas de visibilidad y modos de inteligibilidad . . . . . . . . . . . . . . 168

La eficacia paradójica del arte político . . . . . . . . . . . . . . . 172

Alfredo Jaar y la metonimia como figura política del arte .  .  .  .  . 176

DIGRESIONES SOBRE EL CONCEPTO DE HISTORIA EN HANNAH ARENDT

Lucila Svampa .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 185

Introducción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 185

Los vínculos de la acción con una historia siempre abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

La incidencia de la memoria y el olvido en el conocimiento del pasado .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 193

Conclusiones .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 199


Publicaciones relacionadas