Realismo atroz
Este libro recoge el catálogo de las fotos de la Violencia liberal-conservadora de los años cincuenta en Colombia pertenecientes al archivo que, a título personal, construyó Germán Guzmán Campos hasta el final de su vida en 1988. Con este material hemos realizado catorce exposiciones fotográficas en diversos lugares del país: en el Museo Rayo de Roldanillo; en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá; en la Universidad del Cauca de Popayán; en las sedes regionales de la Universidad del Valle (Zarzal, Buga, Tuluá, Palmira, Yumbo, Santander de Quilichao, Buenaventura, Cartago y Caicedonia); en la Sala Mutis de la Biblioteca Mario Carvajal y en la sede de San Fernando en Cali.
Las exposiciones tuvieron tres objetivos: (1) provocar la indignación, (2) motivar a la comprensión de lo sucedido y, por esta vía, (3) contribuir a su no repetición. Desarrollar exhaustivamente cada uno de estos puntos es el propósito de este libro, que ha sido construido al ritmo de las conferencias inaugurales de cada una de las exposiciones y de la investigación realizada durante los últimos años alrededor de los materiales del archivo.
|
AutorAlberto Valencia GutiérrezIdentificadores:
Alberto Valencia Gutiérrez Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) desde hace más de 30 años y doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. También ha hecho estudios formales de Economía (Universidad del Valle), Filosofía (Universidad de París I Pantheon-Sorbonne) y psicoanálisis (Universidad de Paris VIII de Vincennes à Saint-Denis). Es autor de los siguientes libros: Violencia en Colombia años 80 y reforma constitucional (Universidad del Valle, 1998); Estanislao Zuleta o la voluntad de comprender (Hombre Nuevo Editores, 2005); Acción, ética, política. Nuevos parámetros de reflexión en ciencias sociales (Siglo del Hombre Editores, 2014); La invención de la desmemoria. El juicio político contra el general en Rojas Pinilla en el Congreso de Colombia 1958-1959 (Universidad del Valle, 2015) y, en colaboración, Miradas impresas. La sociedad colombiana vista desde la prensa (Universidad del Valle, 2014). Trabaja en temas relacionados con la teoría sociológica, la violencia, el conflicto y la memoria, el psicoanálisis, la filosofía y la sociología. |
Contenido
Preámbulo—19
La Violencia años 1950 . . . . . . . . . . . . . . . 22
El origen familiar de la disputa partidista . . . . . . . . . . . . . . . 24
El Archivo Germán Guzmán Campos . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
El libro La violencia en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . 30
Este libro . . . . . . . . . . . . . . . 33
PRIMERA PARTE LOS OBJETIVOS DE LAS EXPOSICIONES . . . . . . . . . . . . . . . 37
I. La indignación—39
La exhibición de las atrocidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
El daño antropológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
El «hombre bueno» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
El origen del «mal» . . . . . . . . . . . . . . . 46
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
II. La comprensión—51
1. La lectura de las imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Las imágenes como documento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Las imágenes del Archivo Germán Guzmán Campos como documento . . . . . . . . . . . . . . . 54
Las imágenes del Archivo Germán Guzmán Campos como monumento . . . . . . . . . . . . . . . 60
La dimensión simbólica . . . . . . . . . . . . . . . 63
La guerra de las imágenes . . . . . . . . . . . . . . . 66
La contienda moralizante de las imágenes . . . . . . . . . . . . . . . 69
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . 73
2. Las imágenes como lugares de la memoria . . . . . . . . . . . . . . 74
Las imágenes como lugares de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . 74
El surgimiento del problema de la memoria. . . . . . . . . . . . . . 75
Las comisiones de la verdad en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . 77
Las comisiones de la verdad en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . 79
Las imágenes: ¿vehículos de memoria o lugares de memoria? . . . . . . . . . . . . . . . 83
La Violencia como una potencia anónima destructiva . . . . . . . . . . . . . . . 86
La Violencia como una potencia revolucionaria y creadora . . . . . . . . . . . . . . . 89
La memoria ejemplar y las ciencias sociales. . . . . . . . . . . . . . 90
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
III. La no repetición—95
Primer obstáculo: un conflicto funcional al mantenimiento del orden . . . . . . . . . . . . . . . 97
Segundo obstáculo: una «compulsión de repetición» al fracaso . . . . . . . . . . . . . . . 100
Tercer obstáculo: el temor al cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . 103
El cuarto obstáculo: un duelo imposible . . . . . . . . . . . . . . . 105
Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
IV. Conclusión: Las tareas de la paz—111
Una colisión ética de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
El perdón . . . . . . . . . . . . . . . 114
El encuentro final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
SEGUNDA PARTE
CATÁLOGO DE LAS EXPOSICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
I. Rostros y escenas de la vida campesina—123
Escenas pueblerinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Encuentros en la plaza pública . . . . . . . . . . . . . . . 130
Grupos de vecinos . . . . . . . . . . . . . . . 133
Fiestas y conmemoraciones . . . . . . . . . . . . . . . 137
Labores agrícolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Grupos familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Las mujeres del campo . . . . . . . . . . . . . . . 145
Los niños campesinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Entierros y grandes sucesos . . . . . . . . . . . . . . . 153
II. Hombres y mujeres se arman—157
Hombres y mujeres identificados . . . . . . . . . . . . . . . 160
Integrantes de la cuadrilla de Desquite. . . . . . . . . . . . . . . . 167
Integrantes de la cuadrilla de Pedro Brincos. . . . . . . . . . . . . . 169
Integrantes de la cuadrilla de Tarzán. . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Integrantes de la cuadrilla de Sangrenegra . . . . . . . . . . . . . . . 174
Hombres y mujeres no identificados. . . . . . . . . . . . . . . . . 177
III. Los espectros del horror—185
1. La dimensión expresiva de la violencia. . . . . . . . . . . . . . . 188
2. La prolongación de la muerte en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . 192
3. Atacar las fuentes de la vida . . . . . . . . . . . . . . . 197
4. No dejar ni la semilla . . . . . . . . . . . . . . . 201
5. Matar el muerto . . . . . . . . . . . . . . . 206
6. Las masacres indiscriminadas . . . . . . . . . . . . . . . 209
7. La ritualización del crimen . . . . . . . . . . . . . . . 213
8. Una lucha fratricida . . . . . . . . . . . . . . . 217
9. La degradación del adversario . . . . . . . . . . . . . . . 220
10. El crimen como espectáculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
11. El crimen como una forma de comunicación. . . . . . . . . . . . 230
IV. Negociaciones y mediadores—235
Entrega de armas de las guerrillas del Llano. . . . . . . . . . . . . . 238
La comisión investigadora. . . . . . . . . . . . . . . 244
Germán Guzmán Campos, gestor de paz . . . . . . . . . . . . . . . 247
El papel de los civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
La presencia de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
El papel de los militares . . . . . . . . . . . . . . . 255
Referencias—261
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
-
Ejemplo De Método En Investigaciones Sociales
Autor
Erico Rentería Pérez : Sigmar Malvezzi : Erico Rentería Pérez
2020-
Impreso
COP $78,000
- Digital (EPUB) Gratuito
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $20,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $37,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $59,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $28,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión