Sectores populares, afrocolombianos y criollos en el movimiento de las ciudades confederadas (1810-1813)



Libro impreso EN PRENSA
COP $78,000
Impreso bajo demanda
COP $78,000

El objeto principal de esta investigación radica en la participación de los sectores populares, entre ellos los afrocolombianos, en dos acciones militares: la primera en el Bajo Palacé, al norte de Popayán, el 28 de marzo de 1811; y la segunda en la desembocadura del río Iscuandé en el océano Pacífico, entre los días 28 y 29 de enero de 1812, en la cual el fugitivo gobernador de Popayán Miguel Tacón y Rosique pierde de nuevo la batalla y huye para abordar una nave en aguas del Pacífico. Para la batalla del Bajo Palacé hemos acudido a la carta que el 7 de mayo de 1811, desde Popayán, dirigió Ignacio Torres a su hermano, don Camilo Torres, radicado en Bogotá, en la cual informa: «Los enemigos habían pasado el puente, y los nuestros casi derrotados, se hicieron fuertes en unas cercas. Apenas llegamos Cabal y yo con la caballería arremetimos con feroz empuje: forcé el puente, cogí un cañón y Tacón se fugó a su campo del río Cauca, perdiendo 70 muertos y algunos heridos y 39 prisioneros. Los independientes perdimos el gran Miguel Cabal, mi compañero y ocho más». La acción naval se produjo en la desembocadura del río Iscuandé en el océano Pacífico, donde Tacón y Rosique cayó en un error al entrar su fuerza en marea alta y cuando llegó la marea baja la nave quedó encallada, a merced de las fuerzas enemigas, al fuego de lado y lado del río Iscuandé. ¡Y allí fue Troya!

No Related Posts

HIS000000 HISTORIA > General
NH Historia
303.6 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Conflicto



Autor

Luis Antonio Cuéllar

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Nació en Roldanillo (Valle), el 14 de agosto de 1925. Graduado de la Universidad del Valle como doctor en Humanidades (2023) y magíster en Historia (2017), y en la Universidad Libre como abogado (1980), especializado en Derecho Constitucional y en Docencia Universitaria. Estuvo vinculado por treinta años a la Universidad Libre, en la seccional de Cali, donde ocupó los cargos de director de Bienestar Universitario, secretario académico de la Facultad de Derecho, profesor de tiempo completo, coordinador de postgrados y decano de la Facultad de Derecho. Ha sido exaltado y condecorado por la Cámara de Representantes; la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca; la Alcaldía Municipal de Roldanillo (en tres ocasiones); la Alcaldía de Santiago de Cali (en dos ocasiones), con la Orden de la Independencia Santiago de Cali; el Gimnasio Norte del Valle, con la Medalla al Mérito. Obras publicadas: «El mundo fantasmal de Rito Romero» (cuento), «La Tonga» (novela), «Cantos y sentimientos» (poesía), «Roldanillo 2000» (reseña histórica), «Lecciones de derecho probatorio y pruebas judiciales», «Óbito» (poesía), «Don Ignacio Torres» (historia).




CONTENIDO

CAPÍTULO 1

DE LOS CONFLICTOS SOCIALES AL AUTONOMISMO DE LAS JUNTAS: CONTEXTO DE LA LIBERTAD EN EL SIGLO XVIII Y LA RELACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SUROCCIDENTE DE LA NUEVA GRANADA.  .  .  .  .  .  .  .  21

De los conflictos sociales al autonomismo de las Juntas. . . . . . . . . 21

Contexto de la libertad en el siglo xviii y las relaciones de los movimientos sociales en el suroccidente de la Nueva Granada . . . . . 33

La protesta de Llanogrande (Palmira) 1778 . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Rebelión popular de los Comuneros. 1781.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  52

Rebelión del Hato de Lemos, 19 de agosto de 1781. . . . . . . . . . . . 64

Palenques de Cartago, Cerritos y Egoyá .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  69

Rebelión de Tumaco, 7 de noviembre de 1781 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  77

Las rebeliones de Quito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Respuestas .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  90

CAPÍTULO 2

CONFLICTOS INTERNOS DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: DECLARATORIA DE GUERRA A INGLATERRA; LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA EN TERRITORIO HISPÁNICO Y CONSECUENCIAS EN AMÉRICA; GUERRA DE INDEPENDENCIA DEL TERRITORIO ESPAÑOL.  .  .  .  .  .  .  .  95

Conflictos internos de España en el siglo xix . . . . . . . . . . . . . . . 96

La Asamblea de Bayona.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  97

Declaratoria de la guerra de España a Inglaterra. . . . . . . . . . . . 101

Invasión napoleónica en territorio hispánico . . . . . . . . . . . . . . 101

Guerra de Independencia del territorio español.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 102

Conflictos en América: México, Argentina, Chile y Quito, 1809.  .  .  . 103

México.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 103

Argentina.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 106

Chile .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 107

Quito. Año 1809.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 108

Movimiento de la Ilustración.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 117

Espionaje bonapartista en América.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 120

Movimientos independentistas en la Nueva Granada: Independencia de Quibdó y Nóvita, Santiago de Cali, Santa Fe, Mompox y Cartagena, 1811. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Desarrollos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 125

Tipos de resistencia.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 133

Independencia de Quibdó y Nóvita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Independencia de Santiago de Cali.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 146

Otros conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Independencia de Santa Fe .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 161

Independencia de Mompox o Mompós.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 164

6 de agosto de 1810 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Independencia de Cartagena, 11 de noviembre de 1811. . . . . . . . . 172

El mito de independencia absoluta.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 173

CAPÍTULO 3

MIRADA METROPOLITANA HACIA LA EMANCIPACIÓN HISPANOAMERICANA: DE LOS CONFLICTOS A LA CONFRONTACIÓN ARMADA Y LA PARTICIPACIÓN DEL AFROCOLOMBIANO EN LOS MOVIMIENTOS DE LAS CIUDADES CONFEDERADAS; DE LA GUERRA CONTRA EL GOBERNADOR DE POPAYÁN Y LA RECONQUISTA ESPAÑOLA A LOS PATÍBULOS REALISTAS .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 181

Primera parte: Mirada metropolitana hacia la emancipación hispanoamericana y los conflictos de España peninsular que repercutieron en la administración del gobierno de Tacón y Rosique. 182

Espionaje bonapartista en la Nueva Granada y trata de esclavos hacia el siglo xviii y xix. Ciudades esclavistas en la gobernación de Popayán. Toro, ciudad confederada con su capilla doctrinera .  .  .  .  . 187

Golpe de Estado en Quito y sus repercusiones. Carlos Montúfar, Comisionado Regio para la Audiencia de Quito. . . . . . . . . . . . . 189

Acta del 3 de julio de 1810 del Cabildo de Cali, y sus consecuencias. Informe del síndico personero y arenga de Joaquín de Cayzedo y Cuero, presidente del Cabildo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 191

Correspondencia epistolar entre los cabildos de Popayán y Cali. . . . . 199

De los conflictos a la guerra. Reacción del Gobernador de Popayán y su edicto enconoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Segunda parte: Acta de constitución de las Ciudades Confederadas del 1 de febrero de 1811 . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Batalla del Bajo Palacé: 28 de marzo de 1811. Carta de Ignacio Torres. . . . . . . . . . . . . . . 205

Toma de Popayán y constitución de una nueva Junta de Gobierno.  .  .  . 211

Del viaje de Cayzedo y Cuero a Pasto y Quito .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 212

Año 1812. Batalla naval en el río Iscuandé (28 y 29 de enero de 1812). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Regreso de Cayzedo y Cuero de Quito a Pasto.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 223

Iniciación del viacrucis para las fuerzas independentistas de las Ciudades Confederadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Plan de fuga frustrado de patriotas caleños en Pasto .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 229

Año 1813. Fusilamiento del protomártir Joaquín de Cayzedo y Cuero, Alejandro Macaulay y diez soldados de las fuerzas patriotas revolucionarias.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 233

Se reinicia la lucha con la participación activa de los sectores populares, afrocolombianos y criollos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

Participación de los afrocolombianos en el movimiento independentista de las Ciudades Confederadas.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 237

PERORACIÓN.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 261

REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

ANEXOS.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 269


Publicaciones relacionadas