Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas
![]() |
AutorFabián Ulises BarrosoIdentificadores:
|
||||
![]() |
AutorYesid Carvajal EscobarIdentificadores:
Profesor titular de la Universidad del Valle. Ingeniero agrícola de la Universidad del Valle, magíster en Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Hidrología Aplicada y Ph. D. en Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 1997 es profesor de la Universidad del Valle y es fundador del grupo de investigación IREHISA, que actualmente dirige; exdirector de la escuela EIDENAR; miembro del comité interdisciplinario de la Maestría en Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle, y coordinador del énfasis de soberanía alimentaria. Coautor de diversos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, de las cuales se destacan Natural Hazards, Advances in Geosciences, Ecohydrology & Hydrobiology, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, Ingeniería Hidráulica en México, DYNA, Ingeniería y Desarrollo, entre otras. |
||||
![]() |
Adapted byAldemar Reyes TrujilloIdentificadores:
|
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Presentación
Introducción
Capítulo 1
Aspectos generales de una cuenca hidrográfica
Partes de una cuenca
Elementos de una cuenca
La cuenca como sistema
Capítulo 2
Características morfométricas de una cuenca
Delimitación del parteaguas
Pautas que se deben tener en cuenta en la delimitación de cuencas hidrográficas
Algunas consideraciones adicionales
La superficie o área
El perímetro
Forma de la cuenca
Índice de compacidad o índice de Gravelius
Factor de forma (F)
Índice de alargamiento
Índice asimétrico
Pendiente media de la cuenca
Método de Alvord
Método de Horton
Elevación de la cuenca
Curva hipsométrica
Métodos de las intersecciones
Método área - elevación
Coeficiente de masividad
Coeficiente orográfico (Co)
Rectángulo equivalente
Capítulo 3
Características de la red de drenaje
Caracterización de los cauces según la constancia en la es correntía
Clasificación de los cauces según su forma
Cauces semirrectos
Cauces trenzados
Cauces meándricos
Identificación de los tipos de red de drenaje
Dendrítico
Rectangular
Angulado
Pinnado
Radial
Anular
Centrípeto
Trellis o enrrejado
Paralelo
Desordenado
Caracterización del río principal
Longitud del cauce principal
Perfil longitudinal y pendiente media del río
Longitud total de la red
Número de orden
Orden de las corrientes
Relación de bifurcación
Relación de longitud
Densidad de los cauces
Densidad del drenaje
Método de Horton Dd
Constante de estabilidad del río (C)
Índice de torrencialidad Cr
Pendiente del cauce
Método de las elevaciones extremas
Método de Taylor - Schwarz
Tiempo de concentración. Métodos directos e indirectos
Fórmula de Kirpich
Fórmula de Kirpich Californiana
Fórmula de Guaire
Fórmula de Bureau of Reclamation
Fórmula de Kirpich
Fórmula de Kirpich Californiana
Fórmula de Guaire
Fórmula de Bureau of Reclamation
Sinuosidad del cauce
Capítulo 4
Similitud hidrológica
Similitud geométrica
Similitud cinemática
Similitud dinámica
Similitud geométrica
Similitud cinemática
Similitud dinámica
Bibliografía
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
-
Ejemplo De Método En Investigaciones Sociales
Autor
Erico Rentería Pérez : Sigmar Malvezzi : Erico Rentería Pérez
2020-
Impreso
COP $78,000
- Digital (EPUB) Gratuito
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $20,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $37,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $59,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $28,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión