Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas



Libro impreso
COP $28,000
Libro electrónico (EPUB)
COP $22,000
Libro electrónico (PDF)
COP $20,000
La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es una de las herramientas más importantes en el análisis hídrico, y tiene como propósito determinar índices y parámetros que permiten conocer la respuesta hidrológica en esta unidad de análisis espacial (cuenca). Esta herramienta tiene gran aplicabilidad en el análisis de los diversos componentes de una cuenca hidrográfica, analizada como un sistema, y su relación con eventos hidroclimatológicos de condiciones regulares y extremas.El objetivo principal de la Guía Básica para la Caracterización Morfométrica de Cuencas Hidrográficas es dar a conocer de forma clara el cálculo de las características morfométricas más importantes en el estudio hidrológico de cuencas, así como la interpretación de los resultados obtenidos. Para cumplir lo anterior, se realizó el análisis de las características morfométricas de una subcuenca modelo (subcuenca Río Sucio) ubicada en el departamento del Cauca, Colombia. A esta subcuenca se le determinaron características relevantes, como las siguientes: partes de la cuenca, forma de la cuenca e índices relacionados, pendiente media, elevación y coeficientes asociados, red y densidad de drenaje, índice de torrencialidad, sinuosidad del cauce, entre otras. Este texto guía se dirige a estudiantes y profesionales dedicados al estudio hidrológico de las cuencas hidrográficas, presenta los conceptos y procedimientos para el análisis morfométrico de la misma, partiendo de conocer su funcionamiento como sistema y determinar sus características morfométricas, las cuales se calculan e interpretan a partir de índices y parámetros fundamentados, en modelos matemáticos, que permiten inferir sobre la similitud hidrológica de cuencas ubicadas en contextos fisiográficos diferentes.El objetivo principal de la Guía Básica para la Caracterización Morfométrica de Cuencas Hidrográficas es dar a conocer de forma clara el cálculo de las características morfométricas más importantes en el estudio hidrológico de cuencas, así como la interpretación de los resultados obtenidos. Para cumplir lo anterior, se realizó el análisis de las características morfométricas de una subcuenca modelo (subcuenca Río Sucio) ubicada en el departamento del Cauca, Colombia. A esta subcuenca se le determinaron características relevantes, como las siguientes: partes de la cuenca, forma de la cuenca e índices relacionados, pendiente media, elevación y coeficientes asociados, red y densidad de drenaje, índice de torrencialidad, sinuosidad del cauce, entre otras. Este texto guía se dirige a estudiantes y profesionales dedicados al estudio hidrológico de las cuencas hidrográficas, presenta los conceptos y procedimientos para el análisis morfométrico de la misma, partiendo de conocer su funcionamiento como sistema y determinar sus características morfométricas, las cuales se calculan e interpretan a partir de índices y parámetros fundamentados, en modelos matemáticos, que permiten inferir sobre la similitud hidrológica de cuencas ubicadas en contextos fisiográficos diferentes.Para cumplir lo anterior, se realizó el análisis de las características morfométricas de una subcuenca modelo (subcuenca Río Sucio) ubicada en el departamento del Cauca, Colombia. A esta subcuenca se le determinaron características relevantes, como las siguientes: partes de la cuenca, forma de la cuenca e índices relacionados, pendiente media, elevación y coeficientes asociados, red y densidad de drenaje, índice de torrencialidad, sinuosidad del cauce, entre otras. Este texto guía se dirige a estudiantes y profesionales dedicados al estudio hidrológico de las cuencas hidrográficas, presenta los conceptos y procedimientos para el análisis morfométrico de la misma, partiendo de conocer su funcionamiento como sistema y determinar sus características morfométricas, las cuales se calculan e interpretan a partir de índices y parámetros fundamentados, en modelos matemáticos, que permiten inferir sobre la similitud hidrológica de cuencas ubicadas en contextos fisiográficos diferentes.morfométricas de una subcuenca modelo (subcuenca Río Sucio) ubicada en el departamento del Cauca, Colombia. A esta subcuenca se le determinaron características relevantes, como las siguientes: partes de la cuenca, forma de la cuenca e índices relacionados, pendiente media, elevación y coeficientes asociados, red y densidad de drenaje, índice de torrencialidad, sinuosidad del cauce, entre otras. Este texto guía se dirige a estudiantes y profesionales dedicados al estudio hidrológico de las cuencas hidrográficas, presenta los conceptos y procedimientos para el análisis morfométrico de la misma, partiendo de conocer su funcionamiento como sistema y determinar sus características morfométricas, las cuales se calculan e interpretan a partir de índices y parámetros fundamentados, en modelos matemáticos, que permiten inferir sobre la similitud hidrológica de cuencas ubicadas en contextos fisiográficos diferentes.Este texto guía se dirige a estudiantes y profesionales dedicados al estudio hidrológico de las cuencas hidrográficas, presenta los conceptos y procedimientos para el análisis morfométrico de la misma, partiendo de conocer su funcionamiento como sistema y determinar sus características morfométricas, las cuales se calculan e interpretan a partir de índices y parámetros fundamentados, en modelos matemáticos, que permiten inferir sobre la similitud hidrológica de cuencas ubicadas en contextos fisiográficos diferentes.

No Related Posts

TEC010000 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA > Ambiental > General
TQ Ciencia, ingeniería y tecnología medioambientales
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Autor

Fabián Ulises Barroso

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Yesid Carvajal Escobar

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-2014-4226
Biografía:

Profesor titular de la Universidad del Valle. Ingeniero agrícola de la Universidad del Valle, magíster en Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Hidrología Aplicada y Ph. D. en Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 1997 es profesor de la Universidad del Valle y es fundador del grupo de investigación IREHISA, que actualmente dirige; exdirector de la escuela EIDENAR; miembro del comité interdisciplinario de la Maestría en Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle, y coordinador del énfasis de soberanía alimentaria. Coautor de diversos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, de las cuales se destacan Natural Hazards, Advances in Geosciences, Ecohydrology & Hydrobiology, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, Ingeniería Hidráulica en México, DYNA, Ingeniería y Desarrollo, entre otras.







Adapted by

Aldemar Reyes Trujillo

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


Nomenclatura
Presentación
Introducción

Capítulo 1
Aspectos generales de una cuenca hidrográfica

Partes de una cuenca
Elementos de una cuenca
La cuenca como sistema

Capítulo 2
Características morfométricas de una cuenca

Delimitación del parteaguas
Pautas que se deben tener en cuenta en la delimitación de cuencas hidrográficas
Algunas consideraciones adicionales

La superficie o área
El perímetro

Forma de la cuenca
Índice de compacidad o índice de Gravelius
Factor de forma (F)
Índice de alargamiento
Índice asimétrico

Pendiente media de la cuenca
Método de Alvord
Método de Horton

Elevación de la cuenca
Curva hipsométrica
Métodos de las intersecciones
Método área - elevación
Coeficiente de masividad
Coeficiente orográfico (Co)
Rectángulo equivalente

Capítulo 3
Características de la red de drenaje

Caracterización de los cauces según la constancia en la es correntía

Clasificación de los cauces según su forma
Cauces semirrectos
Cauces trenzados
Cauces meándricos

Identificación de los tipos de red de drenaje
Dendrítico
Rectangular
Angulado
Pinnado
Radial
Anular
Centrípeto
Trellis o enrrejado
Paralelo
Desordenado

Caracterización del río principal
Longitud del cauce principal
Perfil longitudinal y pendiente media del río
Longitud total de la red

Número de orden
Orden de las corrientes
Relación de bifurcación
Relación de longitud

Densidad de los cauces
Densidad del drenaje
Método de Horton Dd
Constante de estabilidad del río (C)
Índice de torrencialidad Cr
Pendiente del cauce
Método de las elevaciones extremas
Método de Taylor - Schwarz

Tiempo de concentración. Métodos directos e indirectos
Fórmula de Kirpich
Fórmula de Kirpich Californiana
Fórmula de Guaire
Fórmula de Bureau of Reclamation
Fórmula de Kirpich
Fórmula de Kirpich Californiana
Fórmula de Guaire
Fórmula de Bureau of Reclamation

Sinuosidad del cauce

Capítulo 4
Similitud hidrológica

Similitud geométrica
Similitud cinemática
Similitud dinámica
Similitud geométrica
Similitud cinemática
Similitud dinámica

Bibliografía

Publicaciones relacionadas