Manejo de riesgo en la gestión del agua
La gestión del riesgo en un contexto más amplio, equivale a la gestión integrada de recursos hídricos, la cual busca cambiar y adoptar prácticas de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible y garantizar el recurso para las presentes y futuras generaciones.
Los riegos, son inherentes a la interacción de los seres humanos con el agua y están relacionados con la alteración del ciclo hidrológico natural debido a la transformación del entorno y los ecosistemas, al crecimiento no planificado de la demanda sobre una oferta neta de agua limitada para la provisión de bienes y servicios ambientales de la población, al impacto de la contaminación del suelo y el agua debido a la actividad doméstica, minera y agroindustrial, ya la vulnerabilidad de los sistemas frente a la variabilidad y el cambio climático. Sumados a la debilidad de las instituciones para responder oportunamente en situaciones de amenaza frente a eventos socio-naturales. La gestión del riesgo se enfoca en el manejo del déficit por cantidad y calidad de agua y en el manejo del exceso de agua por las inundaciones, avenidas torrenciales y/o deslizamientos. Esta se realiza a través de la identificación, evaluación y priorización de las fuentes potenciales de amenaza, las causas y sus consecuencias, las características y la magnitud de los daños o pérdidas humanas y económicas, enmarcadas en las condiciones culturales, sociales, ambientales, económicas e institucionales de las poblaciones.
![]() |
AutorDiana A. Cardona Zea |
![]() |
AutorInés Restrepo Tarquino |
PARTE 1 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA: EVALUACIÓN DEL RIESGO
CAPÍTULO 1 Aplicación de índices fisicoquímicos y biológicos para la determinación de la calidad del agua del río Frío Ricardo Restrepo
CAPÍTULO 2 Integrated ecological modelling for decision support and risk assessment in river water quality management Javier E. Holguín-González, Pieter Boets, Gert Everaert, Alberto Galvis y Peter L. M Goethals
CAPÍTULO 3 Situación actual de los niveles de plaguicidas en el río Cauca en su paso por el departamento del Valle y evaluación del riesgo asociado a la salud humana Rodrigo Sarria, Martha Páez, William Ocampo-Duque y Marta Schuhmacher CAPÍTULO 4 Fuentes potenciales de mercurio en agua y sedimento de la quebrada La Porquera - Bogotá, D. C. Marta C. Bustos-López y Lady J Domínguez-Majin .
CAPÍTULO 5 Determinación de las concentraciones de SST, DBOs' N-T, P-T, SAAM, GyA en el río Tunjuelo, Bogotá, D. C., a través de modelos de redes neuronales tipo feed-forward Carlos A. Peña, David A. Zamora
CAPÍTULO 6 Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de la gestión del agua en el área urbana Yulia Ivanova, Armando Sarmiento y Efraín Antonio Domínguez
CAPÍTULO 7 Estimación de la recarga natural del acuífero del valle geográfico del río del Cauca, bajo diversos escenarios climáticos María F Jaramillo, Ruber Rengifo y Guillermo Medina
CAPÍTULO 8 Diseño de medidas de manejo y protección para zonas de recarga del sistema acuífero del Valle de Aburrá Arbei Osario y Teresita Betancur
CAPÍTULO 9 Importancia de la reutilización de aguas usadas: ventajas y posibles impactos en los acuíferos. Lucila Candela.
CAPÍTULO 10 Potential risks of infiltrating primarily treated wastewater on tropical soils Daniel Ascúntar-Ríos, Carlos A. Madera-Parra, Miguel R. Peña- Varón MR y Saroj Sharma
PARTE II CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN: AVANCES EN TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
CAPÍTULO 11 Efecto de macrófitas acuáticas sobre la eliminación de naproxeno en humedales construidos experimentales, de flujo sub superficial horizontal. José J Palacín, Amado Enrique Navarro y Aracelly Caselles-Osorio.
CAPÍTULO 12 Mejoramiento de la calidad del lixiviado mediante un sistema de laguna algal de alta tasa Víctor Cerón, Carlos A. Madera-Parra y Miguel R. Peña- Varón.
CAPÍTULO 13 Evaluación económica del reuso agrícola como estrategia de prevención y control de la contaminación hídrica en el municipio de Buga, Colombia María F Jaramillo y Alberto Galvis.
PARTE III HIDROLOGÍA URBANA Y RURAL: METODOLOGÍAS y HERRAMIENTAS DE MODELACIÓN y PRONÓSTICO
CAPÍTULO 14 . Funciones de distribución de probabilidad no estacionarias ajustadas a una serie de caudales medios mensuales del río Magdalena Juan D. Giralda
CAPÍTULO 15 Desarrollando capacidades de pronóstico hidrológico en Colombia: ríos Bogotá, Cauca y Magdalena Juan C. Loaiza, María C. Rasero-Mesa, Óscar Martínez, Nelsy Verdugo-Rodríguez, María C. Sandoval, Otto de Keizer; Marta Faneca-Sánchez y Micha Werner. CAPÍTULO 16 Desarrollo de una metodología para la producción de mapas probabilísticos de inundación de sistemas río-ciénaga. Caso de estudio, río Magdalena (Colombia) Leonardo Alfonso y Fabio Amador
CAPÍTULO 17 Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial como aporte a la gestión del riesgo en Colombia. Caso de estudio inundaciones sur del Atlántico 2010-2011 Paula A. Villegas, Alfonso M Ramos, Mauricio González, Ramón González, Hugo A. Rico, Holman Bolívar, Edwin Durán, Fabio A. López y Andrés F. Álvarez
CAPÍTULO 18 Caracterización de sequías meteorológicas en la cuenca del río Dagua mediante la aplicación del índice estandarizado de precipitación (SPI), 1982-2011 Wilmar Loaiza-Cerón, Yesid Carvajal-Escobar y Oiga L. Baquero-Montoya
CAPÍTULO 19 Aplicación de la metodología XLRM para la definición de escenarios de modelación en WEAP: una herramienta para la construcción de modelos de cambio climático Juliana Valencia-Quintero, Laura Forni, Juan M Castaño, David Purkey, María I. Escobar, Carlos A. Sabas, Gabriel Lozano-Sandoval, César A. Rodríguez -Mejía, Alberto Galvis y María F. Jaramillo.
CAPÍTULO 20 Escenarios de alteración regional del régimen hidrológico en la cuenca Magdalena-Cauca por intensificación de la demanda para hidroenergía Héctor Angarita, Juliana Delgado, María I. Escobar-Arias y Thomas Walschburger CAPÍTULO 21 Metodología para el diseño de un sistema de alerta temprana ante inundaciones en el marco de la gestión integral del riesgoAlexandra Izquierdo, Lizeth M Díaz-Pineda, Micha Werner y Carlos A. Ramírez-Callejas
CAPÍTULO 22 Integración de modelos en la optimización de un sistema de alerta temprana de calidad del agua Franco Alvis, Alberto Galvis, Carlos A. Martínez y Micha Werner
CAPÍTULO 23 Análisis exploratorio de la perturbación en las señales de telefonía celular debido a la presencia de lluviaRoxana Fonseca, Gerald Corzo, Micha Werner, Aldo Ramírez, Carlos A. Martínez y Alberto Galvis.
CAPÍTULO 24 Diseño hidráulico de losas de concreto poroso como estructuras complementarias al sistema de drenaje de Bogotá Ángela M Sánchez- Vega, Ángela M Polanco-Andrade, Andrés Torres y Sandra L. Galarza-Molina
PARTE IV JUSTICIA y CONFLICTOS AMBIENTALES CAPÍTULO 25 Resistencia contra-hegemónica de la comunidad campesina Cruz de Mayo, Ancash - Perú, ante las estrategias de dominación moderno/coloniales Wilson N. Garcés-Aguilar; Adán Pajuelo-Bula, Lina J. Robayo-Coral y Jessy Romero-Urrutia
CAPÍTULO 26 Despojo del agua de comunidades negras en Colombia. Caso Salvajina Hildebrando Vélez
CAPÍTULO 27 Equidad, eficiencia y escala en la asignación de agua en los países andinos: ¿Sinergia o conflicto? María C. Roa-García
CAPÍTULO 28 La economía política de la eficiencia del uso del agua Jeroen Vos. Las compiladoras
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión