Notas en clave de pájara



Libro impreso
COP $23,000
SIN DISPONIBILIDAD INMEDIATA
Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón de Albalucía Ángel sorprendía con su aparición hace cuarenta años. Historia de historias superpuestas, esta novela esta es imprescindible para entender la conflictiva realidad colombiana. en ella entreteje los hilos de la memoria personal, la gesta de la colonización antioqueña, la historia familiar, la conciencia de una generación, la historia de unos protagonistas que en medio de todo ello se buscan y se pierden en los montes. Tras el título que nos remite a la infancia, la novelo os lleva al corazón de una realidad terriblemente dura, la de las distintas formas de una violencia permanente y omnipresente. Las múltiples lecturas que permite esta obra es justamente el origen de los distintos ensayos que componen este libro: "Albalucía Ángel y la novela de la Violencia en Colombia", y "Crónica de una lectura inacabada en clave de Pájara Pinta", de Óscar Osorio; "La pájara pinta de Albalucía Ángel, una mirada desde el género", de Carmiña Navia Velasco; "Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: la construcción de la experiencia desde la ausencia y el silencio", de Esther Martínez Vásquez: "Una pájara de luz", de Vilma Eugenia Penagos Concha: "Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: La proliferación del enunciado", de Cristo Rafael Figueroa: Y "Albalucía Ángel o el amor sin tiempo", de Alejandra Jaramillo Morales.

Este libro contribuye a profundizar en una novela de obligación referencia en la literatura contemporánea; al mismo tiempo rinde un homenaje a una escritora situada en los márgenes del llamado boom literario latinoamericano.

No Related Posts

LIT017000 CRÍTICA LITERARIA > Cómics y novelas gráficas
DSK Estudios literarios: ficción, novelistas y prosistas
800 Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retórica



Compilado por

Carmiña Navia Velasco

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-4707-5117
Biografía:
Es profesora titular emérita de la Universidad del Valle, de la Escuela de Estudios Literarios. Miembro del Centro de Investigaciones y Estudios de Género y del Grupo de Investigaciones Género, Literatura y Discurso de la misma Universidad. Licenciada en Letras, magíster en Lingüística, doctora honoris causa en Literatura, de la Universidad del Valle. Magíster en Teología de la Universidad Pontificia Javeriana. Directora de la Casa Cultural Tejiendo Sororidades. Ha publicado numerosos ensayos de crítica en revistas nacionales e internacionales. Algunas de sus publicaciones: Guerra y paz en Colombia, Premio Casa de las Américas (2004); La narrativa femenina en Colombia (2006); Rondando la pluma y la palabra, Universidad del Valle (2016); Amanecer de las alondras, poesía, Bogotá, Apidama Ediciones (2017); Corredores urbanos, poesía, Madrid, Grupo Editorial Sial Pigmal






Compilado por

Óscar Osorio

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-1934-0932
Biografía:

La Tulia, Valle, Colombia (1965). Profesor Titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Doctor en Literaturas Hispánicas y Luso-Brasileñas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ha publicado los libros: poesía: La balada del sicario y otros infaustos (2002) y Poliafonía (2004); crítica literaria: Historia de una pájara sin alas (2003), Violencia y marginalidad en la literatura hispanoamericana (2005), El narcotráfico en la novela colombiana (2014) y El sicario en la novela colombiana (2015, Premio de Ensayo Autores Vallecaucanos Jorge Isaacs 2013); crónica: La mirada de los condenados: la masacre de Diners Club (2003, en coautoría con James Valderrama) y Un largo invierno sin promesas (2016); cuento: Hechicerías (2008), Una porfía forzosa (2012) y La casa anegada (2018); novela: El cronista y el espejo (2008, XXXII Premio Cáceres de Novela Corta 2007). Sus textos se han publicado en una decena de antologías y más de una veintena de sus artículos académicos han sido publicados en revistas especializadas. Ha obtenido las siguientes distinciones para sus trabajos de grado: Meritoria a la tesis de maestría (Cali 2000), Premio Gutiérrez Mañé a la mejor tesis doctoral (New York 2013). 





Catálogo Programa Editorial Univalle: https://programaeditorial.univalle.edu.co/

La pájara pinta, 40 años . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Albalucía ángel y la novela de la violencia en colombia Óscar Osario . . . . . . . . . . . . . . . . 11
La pájara pinta de albalucía ángel; "una mirada desde el género" Carmiña Navia Velasco  . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: "la construcciónde la experiencia desde la ausencia y el silencio" Esther Martínez Vázquez  . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: "la proliferación del enunciado en el discurso narrativo" Cristo Rafael Figueroa Sánchez  . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Una pájara de luz Vilma Eugenia Penagos Concha  . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Albalucía ángel o el amor sin tiempo Alejandra Jaramillo Morales  . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Crónica de una lectura inacabada en clave de Pájara pintaÓscar Osorio . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Publicaciones relacionadas