Plan estratégico y prospectivo del sector de frutas frescas en el Valle del Cauca 2033
En el presente libro se presentan tres estudios relacionados con el sector de frutas frescas en el Valle del Cauca, el primero de ellos es un estudio de referenciamiento competitivo, el segundo es un estudio de inteligencia económica (vigilancia tecnológica y análisis de tendencia) y, por último, se define el modelo y los caminos de cambio del sector tomando como horizonte temporal el año 2033. Para estos tres estudios se toman como referencia cuatro cadenas productivas priorizadas; banano, piña, aguacate y cacao. Buena parte de los insumos utilizados en el libro son producto de la realización del Índice de medición y monitoreo de la competitividad del sector de frutas frescas, el cual fue desarrollado teniendo en cuenta una encuesta realizada a 354 actores del sector de frutas frescas del departamento. Para el procesamiento y análisis de la información obtenida se utilizaron metodologías como árbol de problemas, benchmarking, matriz Vester, para determinar el mapa de actores, las principales problemáticas del sector y el referenciamiento competitivo del mismo. Por otro lado, para la construcción del índice se utilizó un análisis de componentes principales debido a la gran cantidad de variables medidas, mientras que en el estudio prospectivo fue necesaria la metodología Mic-Mac. Algunas de las conclusiones del estudio apuntan a la existencia una brecha tecnológica entre la cadena productiva y los actores paralelos del sector, quien son los principales encargados de realizar las investigaciones y los procesos de transferencia de conocimientos. Se espera que este documento pueda contribuir al fortalecimiento del sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (C&CTI) y el desarrollo del Valle del Cauca, que permita la toma de decisiones inteligentes que transformen a la región en una economía del conocimiento.
|
AutorThomas Manfred TegethoffIdentificadores:
Vinculado como profesor de planta al Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) en Bogotá en el área de Administración de Operaciones. Actualmente cursando un Post-doctorado con la Universidad Federal del estado de Rio de Janeiro, Brasil. Ph.D. en Economía de la empresa (2022) y Maestría en Ciencias administrativas (2020) de la Universidad ICESI. MBA doble titulación de la Universidad ICESI y Tulane University (2016). con especializaciones en Administración Bancaria (1994) y Docencia Universitaria (2021). Administrador de Empresas (1992) poliglota (alemán, inglés, español). El interés principal es la investigación en el área de Industria 4.0 y en Innovación. |
||||
|
AutorLina Marcela VargasIdentificadores:
Docente tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali. Doctora en Gerencia Pública y Política social (2022) de la Universidad de Baja California. Magíster en Administración (2016) de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Desarrollo Humano y Organizacional (2022) de la Universidad Santiago de Cali. Administradora de Empresas (2011) de la Universidad Nacional de Colombia. Docente investigadora. |
||||
|
AutorHenry Caicedo AsprillaIdentificadores:
Doctor en Economía y Gestión de la Innovación de la Universidad Autónoma de Madrid (2017). Magíster en Economía y Gestión de la Innovación, experto en política científica tecnológica de la misma universidad (2010). Magíster en Ciencias de la Organización (2006) y Economista de la Universidad del Valle (1996). Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Director científico del proyecto “Un Valle del Conocimiento” (2018 - actualidad). Últimas publicaciones: La producción del conocimiento de las regiones competitivas: una aproximación basada en modelos de variables latentes (2020), Coordinar la sostenibilidad, globalización e inteligencia urbana con las agendas hábitat III y ODS-2030: el desafío del desarrollo urbano sostenible en las ciudades (2020), El análisis de las diferencias en el proceso de transferencia de tecnología entre regiones (2018), Diferencias en la transferencia de tecnología entre los sistemas regionales de innovación de los países desarrollados y en desarrollo (2018), Identificación, caracterización y tipología de las regiones globales basadas en el conocimiento: una aproximación desde la coordinación de las políticas de desarrollo (2017). |
||||
|
AutorJulián Duran PeraltaIdentificadores:
Docente Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali. Magíster en Economía Aplicada (2008) y Economista (2003) de la Universidad del Valle. Investigador junior en Minciencias. Con investigaciones en Desarrollo regional, Economía laboral y del autoempleo. Con publicaciones en el International Journal of Socio Economics, Trimestre económico (FCE) y Cuadernos de Economía. |
||||
|
AutorCarlos Alberto JaramilloIdentificadores:
Director de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Profesor asociado D.E. Departamento de Ciencia animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la misma Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Magíster en Recursos Naturales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ, Venezuela (1997). Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira (1993). |
||||
|
AutorPedro León Cruz AguilarIdentificadores:
Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali. Investigador Junior – Minciencias. Doctor en Administración (2018) y Magíster en Administración (2008) de la Universidad del Valle. Ingeniero Industrial (2000) de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
||||
|
AutorJosé Fabián Ríos ObandoIdentificadores:
Docente tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali. Investigador Asociado en Minciencias, Doctor en Administración gerencial de la Universidad Benito Juárez, México (2022). Magíster en Desarrollo sostenible de la Universidad de Manizales (2015) y Administrador de Empresas de la Universidad La Gran Colombia (2007). |
||||
|
AutorYuliana AmórteguiIdentificadores:
Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira (2020), actualmente vinculada a la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira como profesional en el área de investigación y extensión. |
||||
|
AutorJosé Manuel RoseroIdentificadores:
Economista de la Universidad del Valle (2017). Estudiante de Maestría en Gobierno de la Universidad de Medellín. |
||||
|
AutorDiego Fernando VargasIdentificadores:
Docente Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali. Candidato a Doctor en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales. Especialista en Producción de Universidad Santiago de Cali (2006), Magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali (2009). Economista de la Universidad Santiago de Cali (2002). |
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Parte I
Componente general y Caracterización del sector de frutas frescas en el Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capítulo 1
Aspectos generales del sector de las frutas frescas en el Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Aspectos nacionales para la producción de frutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
La cadena productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Alianza estratégica en los agronegocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Contexto sector rural en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Asociatividad en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Clústeres productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Producción de frutas en el Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Capítulo 2
Revisión de literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Casos exitosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
México (cacao) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
México (plátano y banano) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Índices de medición y monitoreo de la competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Investigaciones en el Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Investigaciones relacionadas con propiedades nutricionales de las frutas . . . . . . . . . . . . . . . .39
Investigaciones sobre transformación y desarrollo de productos a base de frutas frescas. . . . . . .39
Investigaciones relacionadas con métodos de conservación de frutas frescas. . . . . . . . . . . . . .40
Investigaciones relacionadas con temas productivos (cultivos, fertilización, riego) . . . . . . . . . . .40
Investigaciones relacionadas con análisis de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Análisis realizados en laboratorio a las frutas frescas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Capítulo 3
Fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Definiciones conceptuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Asociatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Cadena productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Referenciamiento competitivo sector frutícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Vigilancia tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Pasos para la vigilancia tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Clúster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Asociatividad en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Big data en el sector alimentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Cadena de valor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Agricultura de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Sistema de Posicionamiento Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Agricultura inteligente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Capítulo 4
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
MITRIC (Metodología para la Identificación de los Regímenes Tecnológicos e Institucionales de los Conglomerados Empresariales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Instrumentando MITRIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Una metodología de referenciamiento competitivo de los conglomerados empresariales. . . . . . . . .57
Análisis de Componentes Principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Dominio de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Interpretaciones geométricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Matríz de Vester . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Fuentes de datos y estrategias de búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Difusión y transferencia de información de los resultados y hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Criterios de elección de las cadenas productivas priorizadas y objeto de estudio. . . . . . . . . . . . . .63
Producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Niveles de investigación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Investigaciones locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Número de patentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Elección final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Capítulo 5
Referenciamiento de actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Mapa de actores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Matriz de Vester . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
Indiferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
Pasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
Árbol de problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Capítulo 6
Índice de medición y monitoreo de la competitividad del sector de frutas frescas en el Valle del Cauca . . 85
Índice de medición y monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Formulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Caracterización sociodemográfica de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Tipo y modo de organización del sector de frutas frescas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Competencias básicas del conglomerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Grado de articulación de los actores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Tipo de conglomerado del sector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Estadio de desarrollo del sector de frutas frescas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Parte II
Planes estratégicos de la piña y banano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Capítulo 7
Plan estratégico piña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Referenciamiento competitivo en piña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Costa Rica como referente competitivo en piña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Vigilancia tecnológica en piña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Invenciones en piña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Tendencias tecnológicas según área de desarrollo de la piña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Oportunidades de mejora en ciencia y tecnología en piña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Inteligencia económica en piña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Empresas exportadoras de piña en el Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Países destino de piña procedentes del Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Capítulo 8
Plan estratégico del banano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
Referenciamiento competitivo en banano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Ecuador como referente competitivo en banano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Vigilancia tecnológica en banano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Investigación y desarrollo tecnológico para el cultivo de banano en el mundo. . . . . . . . . . . . . 133
Tendencias tecnológicas según área de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Oportunidades de mejora en ciencia y tecnología en banano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Inteligencia económica banano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Empresas exportadoras de banano seco en el Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Países destino de banano seco procedentes del Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Parte III
Planes estratégicos del cacao y aguacate. . . . . . . . . . . . . .142
Capítulo 9
Plan estratégico del cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Referenciamiento competitivo en cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Ecuador como referente competitivo en cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Vigilancia tecnológica en cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Áreas de desarrollo en cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Investigación y Desarrollo Tecnológico en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Tendencias tecnológicas según área de desarrollo del cacao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Oportunidades de mejora en ciencia y tecnología en cacao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Inteligencia económica en cacao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Empresas exportadoras de cacao en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Países destino de cacao procedente de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Capítulo 10
Plan estratégico del aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
Referenciamiento competitivo en aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
México como referente competitivo en Aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Vigilancia tecnológica en aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Áreas de desarrollo en aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Investigación y desarrollo tecnológico de aguacate a nivel mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Tendencias tecnológicas según área de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Oportunidades de mejora en ciencia y tecnología en aguacate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Inteligencia económica en aguacate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Empresas exportadoras de aguacate en el Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Parte IV
Impresiones Finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Capítulo 11
Organización del estudio del modelo y caminos del sector de frutas frescas . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
Retos y desafíos en el sector de frutas frescas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Panorama general de la agricultura en Colombia y su competitividad en los mercados nacionales e internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Contexto internacional del mercado de frutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Oportunidades de los agronegocios en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Valor agregado agroindustrial en el sector agrícola colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
La asociatividad como modelo empresarial de agronegocios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Condiciones de acceso a los mercados internacionales fitosanitarios e inocuidad . . . . . . . . . . 174
¿Qué es análisis estratégico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
La visión prospectiva en el sector de frutas frescas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
MIC MAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Indiferentes (inferior izquierdo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Pasivos (superior izquierdo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Activos (inferior derecho) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Críticos (superior derecho) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Capítulo 12
Análisis, validación y transformación de la información en conocimiento del sector de frutas frescas . . 193
Necesidades de información del sector de frutas frescas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Competitividad del sector agropecuario en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Capacidad de innovación en el sector agrícola colombiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Oportunidades en el sector agrícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Biotecnología agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Observatorio Agropecuario y Pesquero del Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Cadenas productivas agropecuarias y pesqueras priorizadas en el Valle del Cauca . . . . . . . . . 202
Ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Estado del sector frutícola en los mercados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Valor agregado “agroindustria en las frutas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Asociatividad como modelo exitoso para el sector de las frutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Requerimientos para el acceso a los mercados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Capítulo 13
Principales hallazgos y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Capítulo 1. Aspectos generales del sector de las frutas frescas en el Valle del Cauca. . . . . . . . . . . 207
Capítulo 2. Revisión de literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Capítulo 3. Fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Capítulo 4. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Capítulo 5. Referenciamiento de actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Capítulo 6. Índice de medición y monitoreo de la competitividad del sector de frutas frescas en el Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Capítulo 7. Plan estratégico piña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Capítulo 8. Plan estratégico banano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Capítulo 9. Plan estratégico cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Capítulo 10. Plan estratégico aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Capítulo 11. Organización del estudio del modelo y caminos del sector de frutas frescas . . . . . . . . 213
Capítulo 12. Análisis, validación y transformación de la información en conocimiento del sector de frutas frescas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Conclusión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Referencias Bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $115,000
-
Digital (PDF)
COP $82,000
-
Digital (EPUB)
COP $88,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $69,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Digital (EPUB)
COP $37,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Júber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado : Fernando Urrea Giraldo
2019-
Impreso
COP $115,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión