Raíces de la memoria
Una mañana de agosto de 2007 llegó a mis manos un paquete con cinco novelas que serían presentadas en la Feria del Libro Pacífico. Debía escribir un artículo para el periódico La Palabra anunciando sus lanzamientos y, adicionalmente, reseñar una de las obras. Toda selección es por naturaleza un acto de exclusión, debía escoger la novela que por sus calidades literarias mereciera el destaque especial.
Entre el paquete sobresalía un volumen de 410 páginas, de autoría de un escritor del Caribe llamado Roberto Burgos Cantor. De entrada llamó mi atención que la obra no hiciera concesiones con las convenciones del mercado editorial: doblaba en extensión a sus compañeras, situación que la ponía en desventaja para su reseña en los medios, ya que demandaba mucho más tiempo su lectura. Se llamaba La ceiba de la memoria, y en su tapa, sobre un fondo azul, reposaba un par de manos negras, acompañadas de otras dos manos blancas. Ambas lucían unidas por una cadena delgada, con las uñas cuidadosamente embellecidas. Más adelante, comprendería, por el sentido de aquella composición, que el diseñador no había leído la obra.
![]() |
AutorKevin Alexis García |
El arte de justipreciar Recepción crítica de la ceiba de la memoria: horizontes sugeridosCaminos inexplorados
Capítulo 2 Señas particulares de Roberto Burgos Cantor
La infancia, Gaitán y la conciencia desconcertada La utopía efervescente Sabato: derrotero intelectual Lo amador: el nacimiento de un autor
Capítulo 3 Consideraciones sobre novela e historia experiencia testimonial y fuente de autoridad
El artefacto literario La historia: un diálogo entre el presente y el pasado La nueva novela histórica Novela histórica en Colombia La «distorsión» histórica y el «elemento añadido»
Capítulo 4 Historia y ficción del puerto negrero
El Comercio de negros en Cartagena La creación ficcional de un mundo esclavista
Capítulo 5 La ceiba: tejidos y representaciones históricas
El transporte: cuerpos al carbón en mar abierto Violencia y desarraigo en el nuevo mundo Los mecanismos de deculturación Imposición y despojo Resistencia y rebeldía Heterogeneidad y tensiones del nuevo mundo
Capítulo 6 La novela es forma: el elemento añadido
Los cuatro tiempos de la ceiba de la memoria La dimensión neobarroca La escatología como conciencia de autor Los niveles de la historia El elemento complejo: los relevos del narrador y la variación dinámica de puntos de vista La subversión del acto fallido La transparencia de la máscara: autoconsciencia y metaficción El lenguaje como personaje: afirmación y duda de la palabra Metáfora literaria: la memoria como cerba Un puente: dos vasos comunicantes Una memoria compartida: changó el gran putas
Capítulo 7 La ceiba de la memoria: expresión posmoderna de la novela tota
El mundo externo: la ciudad como personaje Las raíces de la ceiba Carpentier: consideraciones para nombrar Latinoamérica El mundo interno: heterogeneidad de la conciencia El escritor emancipado: descentrar el centro
Conclusión
Anexos Referencias Índice onomástico
-
-
Impreso
COP $68,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $20,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $59,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $28,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Cosmografías musicales en culturas prehispánicas del Suroccidente colombiano
Autor
Germán Pinilla Higuera
2009-
Impreso
COP $41,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Elementos fundamentales para una caracterización social de la comunidad de Cartago
Autor
Jairo Antonio Valencia Murillo
2009-
Impreso
COP $34,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $30,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión