Campesinos e indios en el suroccidente colombiano
Este libro, contiene nueve capítulos sobre la temática campesina y cinco sobre la temática indígena. Al final de cada temática, especialmente en los capítulos 9 y 14, se consignan reflexiones. Teóricas que procuran presentar de modo sistemático los conceptos que han sido utilizados para elaborar las fuentes empíricas e históricas de las investigaciones que sustentan los análisis que se presentan en cada uno de los demás capítulos. Sobre los campesinos del occidente colombiano se estudian estructuras de poder local, liderazgo y gestión política, estratificación social, mercado de trabajo y procesos de recomposición social campesina. Sobre los indígenas, especialmente los Paeces, se estudian los procesos de recuperación del territorio y la cultura, la comunidad indígena y el mercado de trabajo. El capítulo 10 explora la compleja relación entre intelectuales, campesinos e indios.Sobre los campesinos del occidente colombiano se estudian estructuras de poder local, liderazgo y gestión política, estratificación social, mercado de trabajo y procesos de recomposición social campesina. Sobre los indígenas, especialmente los Paeces, se estudian los procesos de recuperación del territorio y la cultura, la comunidad indígena y el mercado de trabajo. El capítulo 10 explora la compleja relación entre intelectuales, campesinos e indios.
![]() |
AutorJosé María Rojas Guerra |
Introducción
Parte 1.
Campesinos
Capítulo 1
Tipos de poblamiento y circulación de la fuerza de trabajo en una zona cafetera del valle, Colombia
Introducción
Algunos indicadores de la infraestructura de los
Recursos de la zona
La estructura productiva
La estructura social
Los propietarios de fincas cafeteras
Administradores y agregados
Los alimentadores
Los trabajadores asalariados
El viejito de picaderos
Capítulo 2
El liderazgo campesino de la ANDRI en el distrito de pasto
Los fundamentos empíricos de esta aproximación
Origen sociogeográfico de los líderes ANDRI
Características sociodemográficas de los líderes
Educación formal y capacitación
La experiencia de vida de los líderes ANDRI
La comunidad: espacio social real del liderazgo campesino
La capacitación y el liderazgo campesino
Capítulo 3
Las estructuras locales de poder y la estrategia participativa del programa DRI
Descentralización institucional y participación campesina
La descentralización del DRI
La participación campesina
Regionalización del desarrollo rural y territorialidad
Sobre la identificación de las estructuras locales de poder
Capítulo 4
Algunas consideraciones conceptuales y operacionales sobre la investigación de las estructuras locales de poder
Propósito
Tipos de fuerzas sociales condicionantes de la
Situación del campesinado
La potenciación de la fuerza social del campesinado:
Comunidad local y liderazgo
Capítulo 5
La recomposición del campesinado y las estructuras del poder local
Tenerife y barragán
Nota introductoria
Sobre la ubicación de tenerife y barragán en el contexto regional
Los antecedentes históricos
La situación actual
Capítulo 6
Las estructuras de poder local y la participación comunitaria en municipios del suroccidente colombiano
Dos tipos básicos de estructuras de poder local
Las estructuras elementales de poder local
Las estructuras bipolares de poder local
Los procesos de recomposición social
Desclientelización de las estructuras de poder local
Y modernización de la gestión política municipal
Capítulo 7
La elección popular de los alcaldes, el clientelismo, el conflicto y la planeación municipal
Generalidades sobre los procesos de cambio sociopolítico
Tipo de liderazgo representado por el alcalde electo
Composición del concejo municipal
Dependencia, autonomía relativa y aislamiento del poder político regional
Orden dominante y legitimación
Potencialidad del conflicto
Capítulo 8
El campesinado en la formación territorial del suroccidente colombiano
Introducción
La formación de la región: conquista y colonia
El poblamiento español
La población indígena
La población negra
El divorcio de economía y política en el cauca: siglo XIX
Fragmentación del territorio y recomposición social: siglo XX
Conclusión
Capítulo 9
Sobre los fundamentos teóricos de la sostenibilidad económica y social campesina en Colombia. Una aproximación
Los conceptos
La construcción de variables e indicadores de sostenibilidad
Variable de sostenibilidad relativa a la unidad
Doméstica de producción
Variables relativas a la comunidad veredal
Parte 2.
Indios
Capítulo 10
Intelectuales, campesinos e indios
Nota introductoria
Intelectuales
Campesinos
Testimonio de intelectuales
Indios
Testimonio de intelectuales
Capítulo 11
Territorialidad y regionalización en el cauca
Un enfoque etnológico
Sobre los significados de la dominación étnica y cultural
Indios
Negros
Mestizos
Capítulo 12
Trabajo asalariado y comunidad indígena Entre los paeces de jambaló
Nota introductoria
El territorio páez de jambaló
Una economía de transición en el resguardo
La fuerza de trabajo en las unidades domésticas del resguardo de jambaló
Capítulo 13
Ocupación y recuperación de los territorios indígenas en Colombia
Nota metodológica
De la colonia a la república o del territorio a la tierra
Disolución y recuperación de los resguardos
La disolución
La recuperación
Periodización
Regionalización
Capítulo 14
Manuel quintín lame: los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas
Nota introductoria
Un pensamiento que se forja en la resistencia de la lucha pacífica por la recuperación del territorio
Sobre la autoconciencia de su propio pensamiento
Hacia la construcción de un derecho mayor
Aprender a relacionarse con el poder
En el horizonte quintín vislumbra la reparación
Bibliografía
-
-
Impreso
COP $38,000
-
Digital (PDF)
COP $26,600
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $32,000
-
Digital (PDF)
COP $22,000
-
Impreso
-
Territorialidad y familia entre sociedades negras del sur del Valle del río Cauca
Autor
Mario Diego Romero Vergara
2017-
Impreso
COP $50,000
-
Digital (PDF)
COP $33,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $30,000
-
Digital (PDF)
COP $21,000
-
Digital (EPUB)
COP $21,000
-
Impreso
Iniciar sesión