Los hijos de una revolución
Es en este tema en el que los autores se han interesado, en el de la situación de la última generación de cubanos en torno a la Revolución socialista iniciada en 1959, en contraste con las anteriores generaciones de cubanos, con el ánimo de acercasen un poco a lo que sucede con las revoluciones a través del tiempo en el imaginario de los pueblos que las viven y cómo va cobrando este hecho, realizado por una generación determinada, diferentes sentidos para las generaciones que se suceden en esa sociedad, alterando o dando lugar a distintos significados de cambio social, a nuevos contenidos de las utopías y a los referentes con que se ubican las personas como actores sociales. En los años sesenta en Cuba, después de su revolución, predominada la fe en un futuro luminoso en el cual caminaría por las calles habaneras el Hombre Nuevo, los jóvenes habían sido el motor fundamental de la revolución y eran entonces los encargados de construir un país mejor y para todos. Ellos encabezaban las transformaciones económicas, sociales y políticas, a la vez que ascendían rápidamente en la escala social. En la actualidad no se ve un Hombre Nuevo, sino muchos hombres y mujeres nuevas, que no siguen ningún plan, que usan las propias estrategias para vivir como mejor puedan en la realidad cubana del siglo XXI. En los años sesenta en Cuba, después de su revolución, predominada la fe en un futuro luminoso en el cual caminaría por las calles habaneras el Hombre Nuevo, los jóvenes habían sido el motor fundamental de la revolución y eran entonces los encargados de construir un país mejor y para todos. Ellos encabezaban las transformaciones económicas, sociales y políticas, a la vez que ascendían rápidamente en la escala social. En la actualidad no se ve un Hombre Nuevo, sino muchos hombres y mujeres nuevas, que no siguen ningún plan, que usan las propias estrategias para vivir como mejor puedan en la realidad cubana del siglo XXI.
![]() |
AutorRenata Moreno Quintero |
![]() |
AutorErika María Duque Betancur |
Introducción
1. La noción de generación
2. La Revolución y el régimen político cubano
3. Aspectos metodológicos
Primera parte
Cuba, siglo XX y Revolución. Las cuatro décadas más recientes de su historia
Intento de “historizar”
I. Revolucionar a Cuba
II. Los “bolos” se toman la isla
III. Los hijos de Guillermo Tell
IV. El mundo es algo más que el campo soviético
Segunda parte
Relación de los jóvenes habaneros y el Régimen
V. Jóvenes de hoy: herederos de una revolución
1. El bloqueo generacional: llegó el comandante y mandó a parar
2. La separación del régimen de los jóvenes
3. La memoria juvenil: los jóvenes de la Habana más allá de la socialización estatal
VI. Jóvenes y periodo especial: una manera “especial” de ser joven
VII. Los jóvenes y el futuro
Conclusiones
Bibliografía
-
Cosmografías musicales en culturas prehispánicas del Suroccidente colombiano
Autor
Germán Pinilla Higuera
2009-
Impreso
COP $41,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Elementos fundamentales para una caracterización social de la comunidad de Cartago
Autor
Jairo Antonio Valencia Murillo
2009-
Impreso
COP $34,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali
Autor
Jeanny Lucero Posso Quicino
2008-
Impreso
COP $58,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Geometría en las mochilas arhuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural
Autor
Armando Aroca Araújo
2009-
Impreso
COP $52,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $24,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $24,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $34,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión