Mitos y secretos familiares. (Incluye CD)
Este libro se inserta en un campo novísimo de la investigación sobre familias en Colombia: mitos y secretos familiares.Las investigadoras presentan el producto de una indagación bibliográfica exhaustiva que incluye desde teorías como el psicoanálisis, la terapia familiar, la psicología, la sociología y la antropología, pasando por el análisis de obras literarias, cine y dramaturgia en las cuales se narran o se evidencian procesos de ocultamientos de verdades dolorosas para los implicados, hasta reflexiones críticas sobre hechos sociales pertinentes al tema.A pesar de la complejidad del tema, las autoras logran exponer en la segunda parte del libro, de manera clara, sencilla y amena los resultados de la investigación con la población estudiada, la cual estuvo constituida por un grupo de mujeres del barrio Mojica de la ciudad de Cali, un grupo de estudiantes universitarios y personas de la consulta privada de las autoras.Las investigadoras muestran los movimientos retroactivos de este proceso de investigación, el ir y venir entre la reflexión y la acción; entre lo leído, la intervención, los hallazgos y el análisis.La obra constituye un aporte valioso para la comprensión e intervención del fenómeno por parte de la comunidad académica y profesional. Al público en general le brinda elementos reflexivos para desentrañar los límites entre la verdad, la mentira y el engaño. También bosqueja una tipología de secretos que va desde los placenteros hasta los peligrosos, ofrece pistas para dilucidar el dilema acerca de si se deben o no revelar todos los secretos, plantea los riesgos de los programas de televisión en los que se revelan verdades a cambio de premios.Las autoras constantemente ilustran la teoría, bien sea con casos de literatura, del cine o de la vida cotidiana. Analizan hechos recientes de la realidad nacional e internacional vinculados con el problema de la verdad y la mentira.Las investigadoras presentan el producto de una indagación bibliográfica exhaustiva que incluye desde teorías como el psicoanálisis, la terapia familiar, la psicología, la sociología y la antropología, pasando por el análisis de obras literarias, cine y dramaturgia en las cuales se narran o se evidencian procesos de ocultamientos de verdades dolorosas para los implicados, hasta reflexiones críticas sobre hechos sociales pertinentes al tema.A pesar de la complejidad del tema, las autoras logran exponer en la segunda parte del libro, de manera clara, sencilla y amena los resultados de la investigación con la población estudiada, la cual estuvo constituida por un grupo de mujeres del barrio Mojica de la ciudad de Cali, un grupo de estudiantes universitarios y personas de la consulta privada de las autoras.Las investigadoras muestran los movimientos retroactivos de este proceso de investigación, el ir y venir entre la reflexión y la acción; entre lo leído, la intervención, los hallazgos y el análisis.La obra constituye un aporte valioso para la comprensión e intervención del fenómeno por parte de la comunidad académica y profesional. Al público en general le brinda elementos reflexivos para desentrañar los límites entre la verdad, la mentira y el engaño. También bosqueja una tipología de secretos que va desde los placenteros hasta los peligrosos, ofrece pistas para dilucidar el dilema acerca de si se deben o no revelar todos los secretos, plantea los riesgos de los programas de televisión en los que se revelan verdades a cambio de premios.Las autoras constantemente ilustran la teoría, bien sea con casos de literatura, del cine o de la vida cotidiana. Analizan hechos recientes de la realidad nacional e internacional vinculados con el problema de la verdad y la mentira.A pesar de la complejidad del tema, las autoras logran exponer en la segunda parte del libro, de manera clara, sencilla y amena los resultados de la investigación con la población estudiada, la cual estuvo constituida por un grupo de mujeres del barrio Mojica de la ciudad de Cali, un grupo de estudiantes universitarios y personas de la consulta privada de las autoras.Las investigadoras muestran los movimientos retroactivos de este proceso de investigación, el ir y venir entre la reflexión y la acción; entre lo leído, la intervención, los hallazgos y el análisis.La obra constituye un aporte valioso para la comprensión e intervención del fenómeno por parte de la comunidad académica y profesional. Al público en general le brinda elementos reflexivos para desentrañar los límites entre la verdad, la mentira y el engaño. También bosqueja una tipología de secretos que va desde los placenteros hasta los peligrosos, ofrece pistas para dilucidar el dilema acerca de si se deben o no revelar todos los secretos, plantea los riesgos de los programas de televisión en los que se revelan verdades a cambio de premios.Las autoras constantemente ilustran la teoría, bien sea con casos de literatura, del cine o de la vida cotidiana. Analizan hechos recientes de la realidad nacional e internacional vinculados con el problema de la verdad y la mentira.Las investigadoras muestran los movimientos retroactivos de este proceso de investigación, el ir y venir entre la reflexión y la acción; entre lo leído, la intervención, los hallazgos y el análisis.La obra constituye un aporte valioso para la comprensión e intervención del fenómeno por parte de la comunidad académica y profesional. Al público en general le brinda elementos reflexivos para desentrañar los límites entre la verdad, la mentira y el engaño. También bosqueja una tipología de secretos que va desde los placenteros hasta los peligrosos, ofrece pistas para dilucidar el dilema acerca de si se deben o no revelar todos los secretos, plantea los riesgos de los programas de televisión en los que se revelan verdades a cambio de premios.Las autoras constantemente ilustran la teoría, bien sea con casos de literatura, del cine o de la vida cotidiana. Analizan hechos recientes de la realidad nacional e internacional vinculados con el problema de la verdad y la mentira.La obra constituye un aporte valioso para la comprensión e intervención del fenómeno por parte de la comunidad académica y profesional. Al público en general le brinda elementos reflexivos para desentrañar los límites entre la verdad, la mentira y el engaño. También bosqueja una tipología de secretos que va desde los placenteros hasta los peligrosos, ofrece pistas para dilucidar el dilema acerca de si se deben o no revelar todos los secretos, plantea los riesgos de los programas de televisión en los que se revelan verdades a cambio de premios.Las autoras constantemente ilustran la teoría, bien sea con casos de literatura, del cine o de la vida cotidiana. Analizan hechos recientes de la realidad nacional e internacional vinculados con el problema de la verdad y la mentira.Las autoras constantemente ilustran la teoría, bien sea con casos de literatura, del cine o de la vida cotidiana. Analizan hechos recientes de la realidad nacional e internacional vinculados con el problema de la verdad y la mentira.
![]() |
AutorLuz Mary Sánchez Rengifo y María Cénide Escobar Serrano |
Prólogo
Introducción
Primera parte
Aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos
Capítulo 1
Aspectos epistemológicos
1. Complejidad
2. Lo multifacético, lo multidimensional
3. Los principios del pensamiento complejo
4. La realidad
Capítulo 2
Aspectos teóricos
1. La acción, la incertidumbre, la estrategia y el programa
2. El concepto de crisis
3. El contexto
4. Polaridad
4.1. Interno-externo
4.2. Individuo-sociedad
4.3. Cordura-locura
4.4. Verdad-mentira
4.5. Autonomía-pertenencia
4.6. Presente-futuro
Capítulo 3
Aspectos metodológicos
Segunda parte
Resultados de la investigación
Capítulo 4
Mitos y secretos
1. Secretos
1.1. Secreto, engaño, mentira
1.2. Secreto, privacidad e intimidad
1.3. El secreto y el ciclo vital individual
2. Mitos
2.1. Concepciones de mito
2.2. Los mitos familiares
2.3. Salud y mito familiar
3. Transmisión y repetición
Capítulo 5
Estilo comunicacional
1. Articulación de la comunicación
1.1. Campos de la comunicación
1.2. En la comunicación la historia cuenta
1.3. La comunicación es un proceso complejo
1.4. La intersubjetividad y el contexto
1.5. Comunicación y experiencia
1.6. Comunicación y acción
1.7. La comunicación es un proceso recursivo no trivial
1.8. Las intervenciones y los efectos
1.9. Atribuciones y comunicación
1.10. El consenso y el disenso en la comunicación
1.11. La ética y la comunicación
1.12. La comunicación y la verdad
1.13. El comportamiento “como si” y la comunicación
1.14. Confianza-desconfianza
1.15. La incomunicación
1.16. Comunicación y salud mental
2. El estilo comunicacional y los secretos dañinos
2.1. El contexto
2.2. Tipos de secretos más frecuentes en la población estudiada
2.3. Secretos dañinos
2.4. Características del estilo comunicacional
Capítulo 6
Intervención
1. Trabajo grupal
1.1. Esquema de las reuniones e instrumentos de registro
1.2. Fases del proceso grupal
1.3.Síntesis de los hallazgos encontrados en el trabajo de Mojica
2. Procesos individuales y de pareja
2.1. Estudiantes universitarios
2.2. Casos de la consulta privada
2.3. Casos llevados por estudiantes de postgrado bajo supervisión
3. Integración de enfoques terapéuticos para el trabajo con mitos y secretos
4. La supervisión
5. Recomendaciones para al intervención
Bibliografía
Referencias de Internet y revistas semanales
Anexos
Anexo 1
Historias familiares
Anexo 2
Cine y literatura
Anexo 3
Guía para la exploración de mitos y secretos familiares
Anexo 4
Cd
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $55,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $52,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión