Cosmografías musicales en culturas prehispánicas del Suroccidente colombiano



Libro impreso
COP $41,000
Acceso abierto
Acceso abierto
Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías.Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y ante todo al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país.A mediados del siglo 20, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kart Sachs y Eric Von Hornbostel, entre otros.Ya hacia la década de los 70, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos.Nota: Contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote.Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y ante todo al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país.A mediados del siglo 20, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kart Sachs y Eric Von Hornbostel, entre otros.Ya hacia la década de los 70, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos.Nota: Contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote.A mediados del siglo 20, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kart Sachs y Eric Von Hornbostel, entre otros.Ya hacia la década de los 70, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos.Nota: Contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote.Ya hacia la década de los 70, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos.Nota: Contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote.Nota: Contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote.

No Related Posts

SOC004000 CIENCIAS SOCIALES > Criminología
JKV Delito y criminología
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Autor

Germán Pinilla Higuera

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Egresado de la Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), donde obtuvo su licenciatura en Filología e Idiomas y cuya tesis de grado fue "Análisis Literario de un Canto Chamanístico Cuna". Profesor de la Cátedra de Folclor en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; vinculado por muchos años a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, con diversas cátedras para las licenciaturas de Pedagogía Musical, Educación Preescolar y Psicología.




Introducción

Capítulo 1
Lo sonoro y su materialización cultural

Capítulo 2
Los llama: cultura material e instrumentos sonoro-rituales

Capítulo 3
Culturas Piartal y Tuza: naturaleza, cosmogonías y cosmografías musicales

Capítulo 4
Culturas Mulato: lenguajes rituales con tierra, agua y fuego

Capítulo 5
Conclusiones

Lista de figuras
Bibliografía

Publicaciones relacionadas