Historia de las prácticas empresariales en el Valle del Cauca. Cali 1900 – 1940



Libro impreso
COP $71,000
Libro electrónico (EPUB)
COP $55,000
Libro electrónico (PDF)
COP $51,000
Impreso bajo demanda
COP $172,728
Sobre la base de una valiosa documentación que comprenden escrituras públicas, registros públicos de comercio, fotografías e información de prensa, así como el apoyo de algunos conceptos básicos de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, el profesor Jairo Henry Arroyo logra describir las características de las prácticas empresariales en la ciudad de Cali a comienzos de siglo XX. Modelos de financiamiento, relaciones y redes sociales, formas de acumular y convertir el capital, posiciones en el campo político, expresiones del capital simbólico y las prácticas contables son algunas de las características individuales y sociales que el autor da a conocer valiéndose del estudio de un buen número de negociantes que produjeron realidad en la región entre 1900 y 1940. Negociantes, con un pie en las haciendas locales y regionales y otro en la incipiente urbe, que apoyados en una importante riqueza pecuaria, heredada algunas veces igual que algunas disposiciones hacia los negocios y otros productos de las alianzas a través del matrimonio, lograron desarrollar una serie de conversiones y actualizaciones de capital, al tiempo que sacaban provecho de las condiciones en que se gestaba el proceso de modernización en el naciente Departamento del Valle del Cauca. Pese a que no lograron pasar a la modernización industrial, sus prácticas, según el autor, además de configurar un entorno urbano para un villorrio que paulatinamente se convertía en ciudad, presentan las lógicas de un nuevo campo, el campo de las prácticas empresariales. Negociantes, con un pie en las haciendas locales y regionales y otro en la incipiente urbe, que apoyados en una importante riqueza pecuaria, heredada algunas veces igual que algunas disposiciones hacia los negocios y otros productos de las alianzas a través del matrimonio, lograron desarrollar una serie de conversiones y actualizaciones de capital, al tiempo que sacaban provecho de las condiciones en que se gestaba el proceso de modernización en el naciente Departamento del Valle del Cauca. Pese a que no lograron pasar a la modernización industrial, sus prácticas, según el autor, además de configurar un entorno urbano para un villorrio que paulatinamente se convertía en ciudad, presentan las lógicas de un nuevo campo, el campo de las prácticas empresariales.

No Related Posts

HIS000000 HISTORIA > General
NH Historia
331.7 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Economía del trabajo > Trabajo por industria y ocupación



Autor

Jairo Henry Arroyo

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Licenciado en historia, con estudios en Docencia Universitaria y Magister en Ciencias de la organización. Por más de diez años ha venido desarrollando la línea de investigación en historial empresarial, cuyos trabajos se han hecho conocer a través de distintas publicaciones periódicas así como en diferentes conferencias impartidas a nivel nacional. Actualmente se desarrolla como profesor contratista tiempo completo en el Departamento de Historia, en las cátedras historia económica general, historia económica de Colombia e historia empresarial en la facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Su trabajo como investigador y recuperador de la obra de algunos clásicos regionales es digno de mencionar, un ejemplo de ello es el trabajo sobre la vida y obra del escritor chocoano Gregorio Sánchez Gómez, de quien ya tenemos algunos productos. En este mismo sentido vienen siendo recuperados los escritos, investigaciones y libros del médico e investigador Evaristo García y su hijo Demetrio García Vásquez, así como del escritor y novelista Martín Restrepo Mejía. Actualmente es miembro del grupo de investigación Nuevo Pensamiento Administrativo, reconocido por Colciencias y dirigido por el profesor Fernando Cruz Kronfly.




Prólogo y estudio introductorio

Introducción
Las prácticas empresariales como prácticas sociales y la modernización local

Capítulo 1
Benito López Valladares. 1850 – 1925

Capítulo 2
Pedro Pablo Caicedo Navia 1849 – 1924

Capítulo 3
Hermann Sartore Bohmer. 1858 – 1948

Capítulo 4
Dídimo Reyes. Manuel María Buenaventura

Capítulo 5
Isaías Mercado Quintero 1857 – 1957

Capítulo 6
Julio Giraldo G. 1857 – 1943

Capítulo 7
Fidel Lalinde Gaviria. 1843 – 1920

Capítulo 8
Juan de Dios Restrepo Plata

Capítulo 9
Los Hermanos Calero Salinas

Capítulo 10
Luis Fischer. 1843 – 1924

Capítulo 11
Rodolfo Ramón De Roux, 1890 – 1967

Capítulo 12
Los Hermanos Guerrero Guerrero

Palabras finales

Bibliografía y fuentes

Anexos


Publicaciones relacionadas