Territorialidad y familia entre sociedades negras del sur del Valle del río Cauca



Libro impreso
COP $90,000
Libro electrónico (PDF)
COP $66,000
Libro electrónico (EPUB)
COP $72,000
Este texto aborda la historia del proceso de construcción de la territorialidad de las poblaciones negras del sur del valle interandino, del Alto Cauca. Históricamente vinculadas a un proceso de resistencia. constituidas como pueblos, reclaman reconocimientos y reparaciones que puedan ser traducidos en los desarrollos de sus unidades locales, familiares y sus economías campesinas. Dicha historia ha estado mediada por procesos culturales, económicos o políticos y conflictos sociales, así como a sus vinculaciones a los trabajos agropecuarios y mineros del siglo XVIII y XIX ya su condición de trabajadores de las modernas plantaciones cañeras. La documentación de archivo fue clave para reconocer la historicidad del proceso de construcción como sociedad: la lectura de los relatos que sugerían la oficialidad. enmarcados en informes, descripciones, demandas, quejas y balances económicos, advirtió en ellos ciertos lenguajes, simbologías y prejuicios que denotaban "correlatos subalternos", opuestos a la misma oficialidad. Lo que en la documentación es presentado por los hacendados como negativo, peligroso, insurgente y hasta salvaje, es realmente la construcción de una sociedad de los negros. 

Este libro muestra una parte de las diversas posibilidades que las sociedades negras han construido en las diásporas, en procura de una vida digna, y frente a las condiciones adversas a las que han sido sometidas, desde su esclavización. 
 
 
 

No Related Posts

SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
JB Sociedad y cultura: general
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Autor

Mario Diego Romero Vergara



CONTENIDO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 1
Marco institucional, económico y social del periodo colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Los indígenas y la colonización española  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
La economía política de la Colonia en la Gobernación de Popayán: el esquema hacienda-mina-comercio y el control social esclavista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capítulo 2
Demografía de la población negra esclavizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Minas-estancias y Reales de minas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Reales de minas de Gelima, Dominguillo, La Teta y El Ensolvado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Capítulo 3
Territorialidad: del poblamiento en la colonia a las estrategias de
localización en el siglo xIx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
El contexto político y social del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Territorialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
El cimarronismo como estrategia de territorialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
La fuga individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
Las fugas en grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
Territorialidad durante la abolición legal de la esclavitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
De las haciendas esclavistas a la formación del pequeño campesinado  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
Las principales haciendas del sur del valle del río Cauca  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
- Hacienda Quintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
- Hacienda Pílamo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
- Japio: modelo de hacienda colonial versus territorialidad del campesinado  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
Colonato, terraje, campesinado y territorialidad: de la esclavización y la servidumbre a las formas libres de contratación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
Capítulo 4
La familia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191
La familia en el contexto de las relaciones esclavistas dominador-dominado  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
El origen de las familias negras en el sur del valle del río Cauca  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202
La familia hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
Familia en San Nicolás, antiguo poblado de la hacienda de Japio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219
De la familia a poblado: agrupaciones étnicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Agrupaciones étnicas de familias Mina-Lasso en Villarica y Jamundí  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241
Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251
Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
Anexos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
LISTA DE MAPAS
Mapa I.1. Detalle de la zona de estudio cubierta por los municipios de Caloto, Santander de Quilichao, Puerto Tejada, Buenos Aires, Suárez, Jamundí  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Mapa 1.1. Mapa físico, hidrográfico y principales poblaciones del suroccidente colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Mapa 2.1. Quilichao, 1762 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Mapa 3.1. Plano de la hacienda de Japio  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
Mapa 3.2. Croquis de sitios de la hacienda de Japio: La Permuta, El Playón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
Mapa 3.3. Croquis de sitios de la hacienda de Japio: Las Lanchas y La Cuelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172
Mapa 3.4. Croquis de los sitios de la hacienda de Japio: La Permuta, El Playón, Cuchinito, Las Lanchas, La Quebrada, La Cuelga  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1.1. Ganado en las haciendas de Caloto en 1721  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Cuadro 2.1. Reales de minas del sur del Valle del río Cauca, 1686  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Cuadro 2.2. Cantidad de personas con apellidos de procedencia africana  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Cuadro 2.3. Resumen de la gente libre mestizos, mulatos, indios, negros, y agregados, sirvientes y esclavos, 1771  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Cuadro 2.4. Principales Reales de minas en el sur del valle del río Cauca en 1771  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Cuadro 2.5. Resumen padrón general del Virreinato de la Nueva Granada, 1776-1779 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Cuadro 2.6. Padrón general del Gobierno de Popayán hecho el año de 1797, que comprende el número de almas que habitan en toda la jurisdicción de este gobierno con distinción de sexos, estados y castas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Cuadro 2.7. Jurisdicción de la Ciudad de Caloto. Cuadro comparativo de los censos de 1779, 1780, 1788 y 1797, discriminado por sectores socioraciales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Cuadro 2.8. Gobernación de Popayán: provincias y cantones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Cuadro 2.9. Censo de la Gobernación de Popayán, 1851: población esclava  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Cuadro 2.10. Clasificación de los esclavos en las haciendas Japio y Quintero  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Cuadro 2.11. Composición étnica en la Gobernación de Popayán, 1852 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
Cuadro 3.1. Ganado vacuno de Japio 1790-1803 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Cuadro 3.2. Ganado equino de Japio 1789-1803  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167
Cuadro 3.3. Estado que manifiestan normalmente los ingresos y egresos de la fábrica de aguardiente en Japio, en el periodo corrido del mes de noviembre de 1862 hasta el mes de septiembre de 1863 en el que fue entregada al señor Narciso Tello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Cuadro 4.1. Composición de propietarios, predios y áreas en San Nicolás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1. Demografía de los Reales de minas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Figura 2.2. Gente libre, mestizos, mulatos, indios, negros, sirvientes y esclavos, 1771 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Figura 3.1. Casa de hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
Figura 4.1. Grados de consanguinidad y parentesco  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
Figura 4.2. Lazos parentales de los esclavos Enrique y María Basilia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
Figura 4.3. Tronco de parentescos Mina-Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218
Figura 4.4. Troncos de parentescos de San Nicolás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220
Figura 4.5. Troncos secundarios Saldaña-Balanta  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227
Figura 4.6. Troncos Balanta-Saldaña y Mina-Saldaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228
Figura 4.7. Tronco Brand-Mina  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
Figura 4.8. Tronco Campo-Vásquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
Figura 4.9. Tronco Conú-Bermúdez  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Figura 4.10. Tronco Balanta-Conú  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
Figura 4.11. Troncos Carabalí-Ortiz; Balanta-Mina y Balanta-Mera  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
Figura 4.12. Relaciones parentales de la familia Mina con la comunidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
Figura 4.13. Relaciones parentales de la familia Saldaña con la comunidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
Figura 4.14. Trabajadores de la caña. Jamundí (Valle)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Figura 4.15. Relaciones parentales de los Balanta con la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240
Figura 4.16. Familia Lasso-Mina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Figura 4.17. Familia Lasso en San Isidro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245
Figura 4.18. Interacciones étnicas de parientes Mina y Lasso de Caloto, Villa Rica y Jamundí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

Publicaciones relacionadas