Cartago: la ciudad de los confines del Valle
Categorías: Historia, Historia, Catálogo editorial de la Universidad del Valle
Corría el año de 1536 cuando las múltiples comunidades indígenas asentadas en el piedemonte de la hoya del río Cauca (que aún tenía tal nombre) fueron testigos de la llegada de un grupo de españoles desde el sur y la parte alta de río Cauca. Recorriendo el valle, construyendo fuertes, estableciendo asientos con ceremonias y procedimientos inexplicables para los naturales, cabalgando en grandes bestias desconocidas, vencían y saqueaban las comunidades que hallaban en su camino o que se les resistían. Mostraban una insaciable sed por el metal amarrillo abundante en el territorio y con el que antepasados habían aprendido a construir aderezos y figuras ceremoniales, metal que ya era uno de los instrumentos de intercambio con otras comunidades y que el invasor llamaba oro.Desde el punto de vista del español, estas acciones no eran otra cosa que la expansión iniciada con el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492 y que, después de tomar posesiones en el Caribe y en Panamá, los había llevado al Perú, el territorio de los incas. Desde allí hacia el norte, Sebastián de Belalcázar uno de los tenientes de Francisco Pizarro, había emprendido descubrimientos y conquistas que lo habían llevado a fundar la ciudad de Quito. Desde allí se inició un proceso de descubrimiento de tierras y fundación de ciudades que, con el tiempo, le serían reconocidas como territorio bajo su gobierno, con el nombre de Gobernación de Popayán. Los territorios más norteños, hacia los confines de ese valle, aledaños a un río que desde entonces se llamó La Vieja, serían los linderos con los territorios de otros conquistadores. Desde el punto de vista del español, estas acciones no eran otra cosa que la expansión iniciada con el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492 y que, después de tomar posesiones en el Caribe y en Panamá, los había llevado al Perú, el territorio de los incas. Desde allí hacia el norte, Sebastián de Belalcázar uno de los tenientes de Francisco Pizarro, había emprendido descubrimientos y conquistas que lo habían llevado a fundar la ciudad de Quito. Desde allí se inició un proceso de descubrimiento de tierras y fundación de ciudades que, con el tiempo, le serían reconocidas como territorio bajo su gobierno, con el nombre de Gobernación de Popayán. Los territorios más norteños, hacia los confines de ese valle, aledaños a un río que desde entonces se llamó La Vieja, serían los linderos con los territorios de otros conquistadores.
![]() |
AutorFrancisco Uriel Zuluaga Ramírez |
Capítulo 1
La antigua ciudad de Cartago
Las fundaciones
La frontera militar
La frontera minera
La frontera agropecuaria
La frontera comercial
La frontera política
Capítulo 2
La nueva ciudad
Los prolegómenos
El nuevo asiento de Cartago
Capítulo 3
Cartago el centro del reino de Santafé y de todo el Perú
El abastecimiento de las minas del Chocó
Trata de negros esclavos
El comercio de la Carrera de Indias
Cartago: sociedad esclavista
Conflictos sociales
Capítulo 4
De las Ciudades Confederadas a la colonización antioqueña
Las Ciudades Confederadas
Cartago y las guerras del siglo XIX
La cotidianidad social
La colonización antioqueña
Capítulo 5
El siglo de las frustraciones
Las empresas
La desmembración territorial
La violencia
Crecimiento urbano
El marginamiento de Cartago en los planes de desarrollo
Fuentes
Archivos
Bibliografía
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $55,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $52,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión