De mayo del 68 a la Cali del 70
Hace 50 años Latinoamérica se convulsionó por una serie de sucesos políticos, religiosos, culturales y artísticos con los que demostró que su gente era capaz de agenciar movimientos contraculturales y revolucionarios que ponían en crisis el sistema capitalista y la sociedad tradicional. Estudiantes, mujeres, intelectuales, artistas fueron los artífices de los cambios de estos años, mientras México, Medellín, Buenos Aires, La Habana, Cali, Santiago de Chile, Sao Paulo, Lima, y entre otras urbes latinoamericanas sintieron los ecos de la juventud que protestaba para sacudir el mundo del letargo. Este libro compuesto de un conjunto de ensayos escritos desde diversas disciplinas, lugares y sentires latinoamericanos son muestra de ese cambio contracultural experimentado en Cali, México y Paris. Esta obra conmemora a la América Latina de finales de la década de los 60 y a la Cali de la década de los 70, para demostrar cómo a pesar de las dificultades, de las continuas violencias, nuestra memoria habla por todos aquellos que pensaron este terruño como un lugar mejor. Nos complacemos los editores en presentarles este texto que seguro brindará aportes importantes sobre un periodo histórico tan determinante para nuestra ciudad y continente.
![]() |
Editado porCarolina Abadía Quintero |
![]() |
Editado porAntonio J. Echeverry Pérez |
Digital: descarga y online - EPUB
Librería de la U:
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Digital: descarga y online - EPUB
Librería de la U:
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Librería de la U:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PRIMERA PARTE
LOS MAYOS DEL 68: 50 AÑOS DESPUÉS
Capítulo 1
EL 68 MEXICANO, ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA
Eugenia Allier Montaño y Erandi Mejía Arregui . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Los orígenes del movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Otros campos de batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
El 2 de octubre y sus secuelas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Memorias públicas del movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Un cierre que no cierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Capítulo 2
POR UN CATOLICISMO REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO: LAS EXPERIENCIAS DE MEDELLÍN 1968 Y GOLCONDA
Carolina Abadía Quintero y Antonio José Echeverry Pérez. . . . . . . . . . . . . 51
Antecedentes históricos: por una América Latina revolucionaria. . . . . . 52
Una iglesia revolucionaria por y para los pobres:
Medellín 1968 y Golconda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Capítulo 3
“UN PUÑADO DE PÁJAROS CONTRA LA GRAN COSTUMBRE”: EL BOOM LITERARIO LATINOAMERICANO ANTE MAYO DEL 68
Hernando Urriago Benítez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Mayos del 68. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1967 y el Boom: annus marabilis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Vargas Llosa ante el 68: nostalgia por la autoridad perdida. . . . . . . . . . 71
Fuentes y el año-constelación: piedra, papel y palabra. . . . . . . . . . . . . 73
Julio Cortázar: un pájaro contra la Gran Polilla . . . . . . . . . . . . . . . . 76
SEGUNDA PARTE
CALI CONTRACULTURAL, ARTÍSTICA, ESTUDIANTIL Y REBELDE
Capítulo 4
¡NO A LA REPRESIÓN! ESTAMPAS POLÍTICAS DE LA I BIENAL AMERICANA DE ARTES GRÁFICAS DE CALI, 1971
Adriana Castellanos Olmedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Las artes gráficas en la escena política del sesenta. . . . . . . . . . . . . . . 89
Obras políticas en la I Bienal Americana de Artes Gráficas . . . . . . . . . 92
Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
Capítulo 5
LA GRÁFICA REBELDE. LAS BIENALES DE ARTES GRÁFICAS Y SU RELACIÓN CON LA CONSOLIDACIÓN DEL CAMPO PROYECTUAL EN CALI
Iván Abadía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Primero. Una introducción poco proyectual. . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Segundo. La Cali del 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Tercero. Una época de festivales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Cuarto. Entre la Bienal y el diseño gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Quinto. Los ecos de la Bienal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
Final. Epílogo para un capítulo sobre la historia del
diseño en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Capítulo 6
MARIHUANA, HIPPISMO Y ROCK EN CALI (1970-1977)
Judith C. González Eraso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
Colombia y la marihuana en los setenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
Los años setenta: ¡¡Mariguaneros por doquier!! . . . . . . . . . . . . . . . 135
El hippismo criollo: “Yerba”, “Sexo y Rock and Roll” . . . . . . . . . . . . 141
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
Capítulo 7
EL 26 DE FEBRERO DE 1971 EN CALI, UNA MASACRE IGNORADA
Gabriela Castellanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
El contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153
Los antecedentes: ¿cuál era la causa de los estudiantes?. . . . . . . . . . . .156
¿Qué pasó el 26 de febrero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Las consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
AUTORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
ÍNDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
ÍNDICE TOPONÍMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $44,000
-
Impreso
-
Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia. Siglos XVI y XVII
Autor
Maria Cristina Navarrete
2012-
Impreso
COP $41,000
-
Impreso
-
San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano
Autor
María Cristina Navarrete P.
2008-
Impreso
COP $42,000
-
Impreso
-
Marginados y “sepultados en los montes”. Orígenes de la insurgencia social en el valle del rio Cauca, 1810-1830
Autor
Alonso Valencia Llano
2008-
Impreso
COP $30,000
-
Impreso
-
La relación entre la Iglesia católica y el Estado colombiano en la asistencia social c. 1870-1960
Autor
Beatriz Castro Carvajal
2014-
Impreso
COP $42,000
-
Impreso
-
Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, Siglos XIX y XX
Autor
Gilberto Loaiza Cano
2014-
Impreso
COP $44,000
-
Impreso
-
Escenarios de la minoridad en Colombia. Los juzgados de menores y la beneficencia de Cundinamarca 1900-1930
Autor
José Fernando Sánchez Salcedo : María del Carmen Castrillón
2014-
Impreso
COP $26,000
-
Impreso
Iniciar sesión