El rincón de la academia

El rincón de la academia

4 Julio 2024
                Array
(
    [post_id] => 17
    [name] => El rincón de la academia
    [short_description] => El Periódico El ESPECTADOR publicó el pasado domingo 30 de junio en la sesión El rincón de la academia una reseña del libro "La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda". 


    [post_content] => 

El Periódico El ESPECTADOR publicó el pasado domingo 30 de junio en la sesión El rincón de la academia una reseña del libro "La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda".

Invitamos a nuestros lectores a conocer más de esta obra del sello editorial de la Universidad del Valle aquí: https://acortar.link/y7M1gN


EL RINCÓN DE LA ACADEMIA

El libro "La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda", de los investigadores Harold Martínez, Verónica Iglesias, Xavier Ruiz, Josman Rojas, Guillermo Mejía y Harold Cárdenas, es obra de la Editorial de la Universidad del Valle. Explican los editores: "En América Latina, gran parte de la población campesina migra hacia la ciudad, donde pasan a ser habitantes urbanos. Esta población de orígenes diversos conserva los saberes sobre el mundo natural, los cuales deberían ser parte de las políticas urbanas. La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda urbana y rural se fundamenta en el principio de interacción asociativa, en el principio comunitario que caracteriza al mundo campesino y en el principio de reciprocidad hacia la Tierra.

 

La investigación hace un recorrido por realizaciones de Occidente desde los siglos XIX y XX. Se presenta un marco teórico compuesto por los conceptos del habitar, el habitar biocéntrico, antropocéntrico y ecocéntrico, la verde fuerza del suelo y su reciprocidad, y de un nuevo concepto de vivienda. Las dos propuestas de diseño se ubican en el Valle del Cauca, Colombia; uno, en una población intermedia, y otro, en una gran ciudad. En ambos contextos se desarrollaron modelos de vivienda en altura que integraron el cultivo de alimentos, así como estrategias de diseño sostenible”.

[store_ids] => 0 [image] => c/a/captura-de-pantalla-2024-07-04-a-la_s_-6.14.06-p.-m..jpg [enabled] => 1 [url_key] => el-rincon-de-la-academia [in_rss] => 0 [allow_comment] => 1 [meta_robots] => INDEX,FOLLOW [created_at] => 2024-07-04 23:51:09 [updated_at] => 2024-07-04 23:57:41 [author_id] => 1 [modifier_id] => 10 [publish_date] => 2024-07-04 11:51:09 [layout] => 1column ) 1

El Periódico El ESPECTADOR publicó el pasado domingo 30 de junio en la sesión El rincón de la academia una reseña del libro "La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda".

Invitamos a nuestros lectores a conocer más de esta obra del sello editorial de la Universidad del Valle aquí: https://acortar.link/y7M1gN


EL RINCÓN DE LA ACADEMIA

El libro "La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda", de los investigadores Harold Martínez, Verónica Iglesias, Xavier Ruiz, Josman Rojas, Guillermo Mejía y Harold Cárdenas, es obra de la Editorial de la Universidad del Valle. Explican los editores: "En América Latina, gran parte de la población campesina migra hacia la ciudad, donde pasan a ser habitantes urbanos. Esta población de orígenes diversos conserva los saberes sobre el mundo natural, los cuales deberían ser parte de las políticas urbanas. La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda urbana y rural se fundamenta en el principio de interacción asociativa, en el principio comunitario que caracteriza al mundo campesino y en el principio de reciprocidad hacia la Tierra.

 

La investigación hace un recorrido por realizaciones de Occidente desde los siglos XIX y XX. Se presenta un marco teórico compuesto por los conceptos del habitar, el habitar biocéntrico, antropocéntrico y ecocéntrico, la verde fuerza del suelo y su reciprocidad, y de un nuevo concepto de vivienda. Las dos propuestas de diseño se ubican en el Valle del Cauca, Colombia; uno, en una población intermedia, y otro, en una gran ciudad. En ambos contextos se desarrollaron modelos de vivienda en altura que integraron el cultivo de alimentos, así como estrategias de diseño sostenible”.